Caos por vacunación de fiebre amarilla en Guayaquil: largas filas y desinformación
Presencia de ciudadanía sobrepasa a subcentros de salud. Vacunas de fiebre amarilla son solo para quienes viajan
Cinco horas. Ese fue el tiempo que Luis Silva tuvo que esperar este martes 6 de abril, en el centro de salud en Sauces 3, para que lo vacunen contra la fiebre amarilla. Llegó desde Samanes 6, a las 07:40, y cerca de las 12:30 lo llamaron al área de vacunación que se habilitó en una casa comunal, junto al dispensario.
Las autoridades debieron improvisar esa zona de inoculación, cerca del mediodía, luego de que los reclamos y el desorden caracterizaron las primeras horas de la jornada en este sector del norte de Guayaquil.
Detrás del centro de salud, en Sauces 3, queda la casa comunal donde se vacuna contra la fiebre amarilla
Luis Silva
“Primero había que hacer un registro, después formar otra columna para hacer la vacunación. Como había tanta gente, al principio de la fila, la gente aprovechaba para meterse en la parte de adelante, no había autoridades, había gente de seguridad del centro de salud, pero que no hacía mayor cosa. Vinieron autoridades del Ministerio (de Salud Pública, MSP) y ahí fue que se reguló un poquito”, comentó Silva.
El desorden también lo vivió José Naranjo, quien llegó con su familia desde Samborondón. Tras recorrer otros dos centros de salud, donde le dijeron que no había vacunación, arribó al de Sauces.
“No hay mucha información al llegar. Es como que uno tiene que ir tanteando, viendo qué hace”, comentó el ciudadano, quien se alista para viajar a Estados Unidos, con escala en Colombia.
Es justamente este país vecino uno de los que exige el requisito de vacunación de fiebre amarilla para ingresar.
“En la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de nuevos brotes de fiebre amarilla de diversa magnitud es alto”, advierte el Ministerio de Salud Pública en su página web.
Qué países exigen vacuna de fiebre amarilla a quienes viajan desde Ecuador
Por eso, además de Colombia, otras naciones exigen la inoculación de fiebre amarilla para extranjeros: Bolivia (en ciertas regiones), Costa Rica (con excepciones), Honduras, Brasil y Perú.
Así lo indica un cartel en la puerta del área de vacunación del centro de salud en la ciudadela Martha de Roldós, también en el norte de la ciudad.
En el centro de salud de la Martha de Roldós se vacuna contra la fiebre amarilla los lunes y miércoles
Ahí se menciona además el caso de países como China, donde es obligatorio para quienes estén más de seis meses; India, para otorgar visados; Malasia, para cualquier ciudadano de Sudamérica; Singapur y Tailandia.
En el listado que se ofrece al público asimismo aparecen 26 naciones africanas, entre las que se cuentan Angola, Costa de Marfil, Etiopía y Sudáfrica.
En ambos centros de salud, habían madres junto a sus hijos, en una larga espera por la vacunación de esquema regular.
Consecuencias de la escasez de vacunas
Para la coordinadora Zonal 8, del MSP, Mishell Jiménez, la aglomeración en este caso se debe al intento por completar el esquema, por supuesto descuido en la aplicación de vacunas.
“Lo que hemos identificado es que las mamitas no han completado el esquema regular, sobre todo la pentavalente, que cubre cinco enfermedades, entre ellas la tosferina. Entonces, la gran aglomeración de personas son las mamitas que tratan de completar este esquema regular”, dijo la funcionaria en declaraciones a periodistas.
Sin embargo, hace tres años y medio, EXPRESO recogió la angustia de madres y padres que intentaban vacunar a sus hijos pero que no encontraban el producto en los centros de salud.
En 2021 hubo escasez de 82.000 dosis de pentavalente (contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y haemophilus influenzae), 56.000 de DTP o DTaP (difteria, tétanos y tosferina) y 95.000 de bOPV(Vacuna Oral Bivalente contra la Polio).
Julio Guato, consejero nacional de Salud y presidente de los Comités Locales de Salud, de la Zona 8, cree que los casos actuales de tosferina tienen que ver con esa escasez de vacunas.
“Porque hubo falta de vacuna, (hubo) muchos niños que no se inoculó en esa época, ahorita se ven precisados de ir a escuelas y colegios a querer vacunar a los niños de esa época”, dijo a EXPRESO.
Jiménez confirmó que hay brigadas en centros educativos y pidió a madres y padres que autoricen el consentimiento informado para inocular estudiantes.
La saturación en ambos centros de salud, es evidente. Un médico comentó a EXPRESO, bajo la condición de anonimato, que en las últimas horas aumentó un 200 % la presencia de pacientes para ser vacunados, en la Martha de Roldós.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí