
Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a viajeros, ¿desde cuándo?
El Ministerio de Salud dispuso la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para los viajeros de 4 países
Ante el aumento de casos, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador anunció que exigirá el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros de nacionalidad o residencia de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. La disposición comenzará a regir desde el próximo lunes 12 de mayo y se implementa como una medida de prevención y control de la circulación del virus que causa esa enfermedad.
(Te invitamos a leer| OPS refuerza las acciones en Zamora Chinchipe por los casos de fiebre amarilla)
Según informó el Gobierno, en un comunicado emitido la noche del 30 de abril de 2025, Ecuador requerirá que los turistas que lleguen de esos países deben obligatoriamente contar con la dosis que protege contra la fiebre amarilla. La exigencia también se aplicará a las personas que hayan permanecido más de 10 días por tránsito o visita en esos cuatro territorios antes de ingresar al espacio ecuatoriano.
Vacuna debe aplicarse con anticipación
Salud también agregó que los visitantes deben inocularse con antelación, pues el régimen revisará que la vacuna haya sido recibida con al menos 10 días de antelación a la fecha del viaje.
Indicó que ese dato deberá constar en el certificado, cuya dosis se aplica por una sola vez y proporciona inmunidad contra la fiebre amarilla de por vida.
Ecuador anuncia esta medida luego de detectar que los casos de fiebre amarilla aumentaron a tres y causó la muerte de una persona. Sin embargo, no se ha detallado cómo se realizará el control del documento.
¿Vacunas para ecuatorianos?
Aunque no es obligatorio, el Ministerio recomendó a los ecuatorianos y residentes en Ecuador que se vacunen si tienen previsto viajar o visitar "las zonas de riesgo de la Amazonía ecuatoriana".
La indicación es colocarse la vacuna 10 días antes de acudir a esos sitios, considerados como vulnerables y que pertenecen a las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
A la ciudadanía: pic.twitter.com/CjVFuVWopw
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 1, 2025
Otras medidas contra la fiebre amarilla
El Gobierno indicó que la obligatoriedad se emite en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) y es la segunda medida que adopta bajo disposiciones internacionales.
El martes, junto a personal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) efectuó un barrido exhaustivo para monitorear 916 viviendas en Zamora y Yacumbi, en Zamora Chinchipe, con el fin de detectar los focos de reproducción del mosquito Aedes aerypti, que transmite la fiebre amarilla.
Hasta inicio de semana, Salud aplicó las vacunas contra la fiebre amarilla a 439 personas que residen en esas zonas, cuyas dosis priorizaron a bebés desde los 12 meses hasta adultos de 59 años, mineros, agricultores rurales y a quienes tienen previsto acudir a esas provincias.
¿Qué es y cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica, que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Haemagogus. Ambas especies habitan en áreas tropicales, de la selva y urbanas.
Los síntomas de la fiebre amarilla son:
- Fiebre
- Dolores musculares
- Dolor de cabeza
- Falta de apetito
- Náuseas
- Vómitos.
La evidencia recopilada en los estudios de la enfermedad señala que, aunque la mayor parte de personas contagiadas se recuperan, existe un porcentaje menor de enfermos que puede ser afectado por la fase tóxica con ictericia, hemorragias y fallo multiorgánico, cuyos síntomas pueden mortales.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!