
Asilo Carlos Luis Plaza Dañín: juegos, memoria y emociones en un proyecto de ECOTEC
ECOTEC desarrolla un programa de estimulación cognitiva en el Asilo Carlos Luis Plaza Dañín que ayuda a los adultos mayores.
En el Asilo Carlos Luis Plaza Dañín, las mañanas se llenan de juegos, lecturas y sonrisas gracias a un proyecto de vinculación liderado por la Universidad Tecnológica ECOTEC. Estudiantes de psicología, acompañados por la docente Martha Espinoza, aplican programas de estimulación cognitiva diseñados para fortalecer las funciones ejecutivas en adultos mayores, una necesidad cada vez más urgente en una sociedad que enfrenta el reto del envejecimiento poblacional.
La directora de Vinculación con la Sociedad, Karem González, explica que este trabajo es clave para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores. "Con el envejecimiento, la planificación, la toma de decisiones y la flexibilidad mental pueden deteriorarse, afectando su independencia, pero la estimulación cognitiva ayuda a mantener activas estas habilidades y reduce el riesgo de enfermedades como la demencia", asegura.
Un proyecto integrador que ayuda a los adultos mayores
El proyecto se ha trazado objetivos concretos que van desde la identificación de instrumentos psicológicos adecuados para medir la inteligencia fluida y las funciones ejecutivas en adultos mayores, hasta el análisis del impacto de los entrenamientos grupales y el diseño de planes de trabajo que promuevan estrategias efectivas.
En este proceso, los estudiantes no solo adquieren experiencia práctica, sino que también aportan soluciones que tienen un impacto directo en la vida cotidiana de los residentes del asilo. Según González, la validación estadística y el diagnóstico oportuno permiten adaptar mejor las actividades a las necesidades reales de la población beneficiaria.
Durante las sesiones de estimulación, los adultos mayores participaron en ejercicios diseñados para fortalecer la memoria, la atención y la flexibilidad cognitiva de manera lúdica y cercana. Para ejercitar la memoria, se realizaron dinámicas como identificar la frecuencia de una letra específica en un texto o escribir palabras relacionadas con un término dado, mientras que en el caso de la atención, los juegos visuales de diferencias, las sopas de letras, los crucigramas y el bingo se convirtieron en herramientas efectivas para mantener el foco y la rapidez mental.

"La flexibilidad cognitiva se estimuló con actividades de baile con reglas cambiantes, resolución de rompecabezas y categorizaciones dinámicas que obligaban a los participantes a adaptarse y alternar conceptos con agilidad", dio a conocer González. Estas dinámicas, además de fortalecer la mente, despertaron emociones, recuerdos y la sensación de logro personal en quienes participaron.
Los resultados del proyecto son alentadores
Las conclusiones del programa son alentadoras y confirman que la estimulación cognitiva va más allá de lo académico. Se evidenciaron mejoras significativas en memoria de trabajo, atención sostenida, planificación y toma de decisiones, según pruebas neuropsicológicas aplicadas antes y después de la intervención.
Sin embargo, más allá de los resultados técnicos, el mayor logro ha sido emocional, pues se redujeron los sentimientos de soledad y se fomentó un mejor estado de ánimo general en los adultos mayores. Aquellos que contaban con apoyo familiar activo mostraron un desempeño superior, lo que confirma la importancia de la red social en el proceso de estimulación cognitiva.
El proyecto también dejó huella en los estudiantes de psicología, quienes valoraron la oportunidad de aplicar técnicas en un contexto real y aprendieron sobre la importancia de una atención integral al adulto mayor. "Para ellos, fue una experiencia formativa que complementó lo aprendido en el aula y les permitió sensibilizarse sobre la realidad de una población vulnerable. La interacción directa con los residentes del asilo no solo fortaleció sus habilidades profesionales, sino que también reforzó su compromiso social", aseguró la Directora de Vinculación Social.

Un proyecto que inspira la labor en asilos
La experiencia en el Asilo Carlos Luis Plaza Dañín ha demostrado que la estimulación cognitiva no puede ser esporádica, sino un esfuerzo permanente y adaptado a cada persona.
La propuesta de ECOTEC plantea la necesidad de consolidar estos programas como parte de una política social y educativa más amplia, que reconozca a los adultos mayores no como una población pasiva, sino como ciudadanos con derecho a una vida plena.
La imagen de estudiantes y adultos mayores compartiendo actividades refleja un mensaje poderoso: la unión de generaciones puede convertirse en un puente que rescata la memoria, fomenta la autonomía y promueve el bienestar.