ATM promocionó el uso de la aplicación Vipa
La ATM promocionó entre conductores el uso de la aplicación Vipa, que estuvo vigente entre noviembre del 2024 y agosto del 2025.CORTESÍA

Aplicación VIPA: ¿Por qué solo funcionó por nueve meses en Guayaquil?

Eliminar su uso facilitará que se irrespete las leyes de tránsito ante la falta de control, dice especialista

No llegó ni al año. La utilización de la aplicación Vipa no fue exitosa durante la administración municipal del alcalde Aquiles Álvarez, quien anunció su suspensión este jueves 21 de agosto de 2025.

En noviembre del 2024, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) anunció la utilización de Vipa como herramienta ciudadana para reportar infracciones de tránsito y reportar novedades viales.

La ciudadanía solo debía grabar la infracción con el aplicativo y colocar datos como la ubicación y la placa de identificación vehicular. El video era verificado por un equipo que determinaba si era válido el reporte y procedía con la sanción.

Eran ocho las infracciones que se podían denunciar: bloqueo de intersecciones, estacionarse en lugares prohibidos o en doble columna, bloqueo de rampas para personas con movilidad reducida, estacionarse en sitios exclusivos para personas con discapacidad, invasión del carril exclusivo de Metrovía, dejar o recoger pasajeros en la calle Boyacá, motociclista que circule sin casco y buses urbanos que dejen o recojan pasajeros en sitios no permitidos.

La ATM dijo que suspendió el uso de Vipa, por el pedido de Álvarez, "tras recibir múltiples observaciones de la ciudadanía".

Videos cortos y falta de unificación en bases de datos

INFRACCIONES ATM

En Guayaquil los agentes están, pero no actúan

Leer más

Christian Orellana es uno de los conductores que cuestionó el manejo de la aplicación. Él comentó a EXPRESO que su esposa fue multada porque se parqueó en la acera de un edificio en la avenida Juan Tanca Marengo, en el norte de Guayaquil.

Aseguró que el video con el que se reportó la infracción duraba siete segundos. "Acepto una citación de un dispositivo que esté homologado, un fotoradar, una fotomulta, pero no un video 'temblecoso' (inestable) que fue grabado a la carrera", comentó.

Cuando los videos reportados eran muy cortos o no se apreciaban bien las placas, el usuario de la aplicación recibía un mensaje solicitando que repita la grabación.

Otro tema que Orellana cuestionó fue que las multas aparecían en el sistema de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) pero no en el de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

"Cuando una vez me fui a Manta (Manabí) y llegué acá a Guayaquil, a los tres días me llegó la citación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta y la multa se reflejaba en la ANT. ¿Por qué en Guayaquil no pasaba eso?", cuestionó.

Esas críticas al funcionamiento de la app no fueron mencionadas por Álvarez en la sesión de Concejo de este jueves. El alcalde se limitó a decir que "había casos de vecinos que no se llevaban bien y se fotografiaban los vehículos todos los días, lo que derivaba en sanciones excesivas”.

Suspensión de Vipa "afectará a peatones y ciclistas"

Infraestructura peatonal dañada en Guayaquil

Peatones y vehículos: El debate sobre la movilidad en Guayaquil

Leer más

La implementación de una aplicación para reportar infracciones es algo que se realiza en otras ciudades del mundo. Vipa es utilizada en Lima, que registró un promedio de 250 denuncias mensuales en 2023.

En Ciudad de México, la app CDMX sirve no solo para denunciar infracciones sino que ofrece información sobre licencias de conducir, frecuencias de buses de transporte público, solicitar taxis verificados, información sobre trámites, monitoreo del clima, etcétera.

Este tipo de aplicativos también funcionan en ciudades de India, Nigeria, Países Bajos, Tailandia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Para Alberto Hidalgo, exmiembro de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible (MMUS) del Municipio, en Guayaquil se "vive una anarquía vial" y Vipa "estaba ayudando al control social y contrarrestando la falta de control de la autoridad".

"Si se ha perdido el respeto a los agentes de tránsito, esto (cancelar el uso de la app) conllevará a más irrespeto a la ley, sobretodo la invasión a veredas y las sobrevivientes ciclovías, siendo los más afectados los peatones y ciclistas", dijo a EXPRESO el también experto en movilidad sostenible.

Antes de la implementación de Vipa, la ciudadanía solía utilizar las redes sociales para denunciar a los vehículos estacionados en lugares prohibidos u otras infracciones. Ahora falta conocer qué canal tendrán los usuarios para reportar las infracciones cuando estén ausentes los agentes de ATM.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí