Premium

CEAR Cuenca
Cuenca. El edificio principal del CEAR azuayo solo una parte es habitada. La misma fachada del lugar luce descuidada y cuarteada, con pedazos de construcción que se han desprendidoCLAUDIA PAZAN

Los CEAR y su recuperación: Desde consorcio hasta institutos y escuelas deportivas

Los complejos de Durán, Rioverde, Cuenca, Macas y Carpuela fueron concebidos a un monto de $89 millones del estado.

Tras los reportajes de EXPRESO en torno a los Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) de Durán, Cuenca, Rioverde, Macas y Carpuela, aparece la duda sobre el destino que tendrán finalmente estos espacios. Y es que según pudo conocer este medio no existe un plan por parte del Ministerio de Educación, a través del Viceministerio del Deporte, además de que el presupuesto actual que el Estado destina a esta área vuelve imposible pensar en alguna inversión inmediata a los complejos.

De hecho, según una fuente cercana al Viceministerio del Deporte, que prefirió reservar su identidad, las autoridades creen que los CEAR solo tendrían posibilidad de recuperarse si la empresa privada es quien se hace cargo, pues el Estado no cuenta con recursos suficientes para una rehabilitar las infraestructuras.

En esa línea, varias han sido las reacciones por parte de expertos que apuntan hacia una posible salida para recuperar esos lugares.

Cuenca toma la bandera

Ernesto Cañizares, master en salud pública, docente universitario y expresidente de la Federación Deportiva del Azuay, explicó que el futuro del deporte cuencano debe volcarse a alcanzar un objetivo común: recuperar las edificaciones y potenciar a Cuenca como un “lugar selecto para el entrenamiento de altura y la investigación científica”.

El experto propone que en el CEAR Cuenca lo primero sea que la Federación Deportiva del Azuay recupere la administración y, se cree un “consorcio” en el que participen todas las universidades de la ciudad, las autoridades locales y provinciales, incluso la empresa privada a través del uso de los espacios publicitarios para promoción.

“Debería ser una causa común de la ciudad. Cuenca y sus ciudadanos deben ponerse como uno de sus objetivos o de sus metas rescatar al deporte, principalmente al Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento”, dijo.

Sin embargo, antes de eso, dice el docente, se debería transparentar la información sobre el estado real de los CEAR a nivel nacional (lo que hizo EXPRESO en la serie de reportajes) e incluso llevar adelante una investigación. Que sea la Fiscalía la que inicie acciones para conocer dónde están los equipos con los que fueron inaugurados los diferentes escenarios, así como establecer responsabilidades ante el deterioro de los edificios, entre otros.

Lastimosamente, apunta, el deporte dejó de ser un asunto prioritario para los Gobiernos de los últimos años: “Recuerdo que un presidente, no voy a dar su nombre, dijo públicamente que el deporte no da medallas y así empezó la eliminación de los CEAR. Obviamente la historia lo ha desmentido, luego de eso vinieron las medallas olímpicas, también panamericanas y sudamericanas”.

Educación y deporte

Desde la Federación Deportiva de Imbabura tienen una idea que han intentando materializar, pero no han llegado a encontrar respaldo. Según cuenta a este medio Luis López, Director Técnico Metodológico del organismo provincial, al menos en dos ocasiones tuvo acercamientos para que su proyecto permita recuperar Carpuela, con un enfoque educativo y deportivo.

cear carpuela
Carpuela. Ubicado en la vía Ibarra-Tulcán, a la altura del kilómetro 147,5 entre Ambuquí y El Juncal, en pleno Valle del Chota, partes del complejo lucen descuidadas y techos por el suelo.Ángelo Chamba

La primera vez, recuerda, fue en los primeros años de los Centros, con José Francisco Cevallos todavía como Ministro del Deporte, cuando se buscaba el mecanismo para que los CEAR fueran autosustentables.

“Nosotros presentamos un proyecto que involucraba a la Federación y los Ministerios del Deporte y Educación. Tuvimos varios acercamientos y estuvo cerca de concretarse, pero no se dio. Nosotros queremos reactivar eso y pienso que ahora que está a cargo del Ministerio de Educación sería viable”, explicó.

López relata también, que recientemente, durante las pasadas elecciones seccionales, el proyecto fue parte de la campaña de un candidato a prefecto. Incluso él mismo fue parte de una rueda de prensa donde se brindaron detalles de cómo funcionarían en Carpuela las escuelas formativas. “Pero ese candidato no ganó y todo quedó ahí”, detalla.

Un modelo exitoso que bien podría ser replicado

Sobre el vínculo que se le puede dar al deporte, la educación y el aprovechamiento de la infraestructura, el Capitán José Moncayo expone su experiencia en la Unidad Educativa de Concentración Deportiva de Pichincha. La institución cuenta ya cuatro años en pleno funcionamiento con deportistas que se educan, alimentan y, muchos de ellos, también viven en el complejo deportivo de la CDP.

Moncayo precisa que él fue uno de los ‘cerebros’ detrás de los CEAR. En la época del expresidente Rafael Correa llegó a ser Viceministro del Deporte de Cevallos. Desde ahí cuenta que la principal idea de los centros era generar un turismo deportivo que se dio, pues acogieron delegaciones internacionales, e incluso equipos de fútbol profesionales que hicieron uso de los servicios que brindaban.

CEAR Macas

Centros de Alto Rendimiento en Ecuador: $ 89 millones desperdiciados

Leer más

“El principal error fue no sostener el modelo de gestión y no disponer que siga el mantenimiento de las infraestructuras, por más que se haya decretado la liquidación de la Empresa Pública CEAR, que era la que los administraba”, apunta. Aún así, el modelo educativo de la CDP podría replicarse, dice.

“Por lo menos con alguno de los CEAR se podría hacer. En Carpuela había aulas y residencia. En algún momento que conversé con alguno de los ministros que estuvo últimamente a quien comenté que la idea sería abrir un Instituto Superior de Deportes, documentación que en la Unidad Educativa ya teníamos avanzada”, dice.

La idea que ha resultado en la institución oro y grana ha sido crear alianzas para una red de centros educativos dedicados al deporte. Es ahí donde cree que podrían entrar los CEAR, con la participación de las Federaciones Provinciales.

Moncayo recalca, fundamentado en el ejemplo de la CDP, que la autogestión y la empresa privada resultan fundamentales, ya que en el caso de la Unidad Educativa cuenta con respaldo de dos empresas, además de la Embajada de Corea.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!