
Cómo la tecnología influye en la infancia en Ecuador: pros y contras de su uso
Aunque la tecnología ofrece beneficios, su uso sin control desde edades tempranas puede afectar su salud y aprendizaje
En la era digital, la tecnología ya no es ajena a la infancia: forma parte de su día a día desde los primeros años de vida. Dispositivos inteligentes, aplicaciones educativas y plataformas interactivas se han integrado al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, abriendo nuevas formas de explorar el mundo. Pero junto con estas oportunidades surgen desafíos clave: el uso excesivo de pantallas, posibles efectos en las habilidades sociales y el debilitamiento del vínculo con sus cuidadores.
En este nuevo escenario digital, la pregunta es inevitable: ¿están los padres realmente preparados para guiar a sus hijos en este entorno hiperconectado?
Te invitamos a leer: Niños bilingües: una ventaja que dura toda la vida
Entre las ventajas, los expertos destacan el acceso a herramientas educativas que refuerzan el aprendizaje, estimulan habilidades cognitivas y mejoran la motricidad fina. Además, la tecnología puede ser inclusiva, especialmente para niños con necesidades especiales, facilitando su comunicación y participación.
Sin embargo, su uso excesivo o sin supervisión puede afectar el desarrollo físico, emocional y social. Problemas como el sedentarismo, trastornos del sueño, dificultades en el lenguaje y menor interacción social son algunas de las consecuencias señaladas por especialistas. También preocupa el acceso a contenidos inadecuados y la posibilidad de desarrollar una dependencia digital.
Por eso, psicólogos y educadores recomiendan establecer límites, supervisar el contenido y fomentar un uso equilibrado que combine lo digital con actividades reales como el juego libre, el deporte y la lectura. La clave no está en prohibir, sino en acompañar y educar para que la tecnología sea una herramienta positiva en el desarrollo de los niños.
Profesionales opinan del uso de la tecnología en menores
Para comprender en profundidad cómo impacta la tecnología en la infancia desde los primeros años, EXPRESO consultó a psicólogos, educadores y especialistas en desarrollo infantil. Sus testimonios permiten dimensionar no solo los beneficios que ofrecen los dispositivos digitales en términos de aprendizaje y entretenimiento, sino también los riesgos asociados a su uso desmedido.
Además, los expertos coinciden en un punto clave: el rol de los adultos es fundamental. Padres y docentes deben acompañar activamente a los niños en este entorno digital para garantizar un desarrollo sano, equilibrado y consciente. A continuación, algunas de sus recomendaciones más relevantes:
Gabriela Sierra, directora del Centro de Desarrollo Villa y especialista en atención temprana, advierte que la tecnología es una herramienta poderosa que puede tener tanto efectos positivos como negativos en los niños, dependiendo del contenido, el tiempo de exposición y la supervisión de los adultos.
Advierten sobre el uso excesivo de pantallas en la infancia
Anis López, psicoterapeuta de Fundación Ludiprac, señala que aunque la tecnología puede ser una herramienta útil en el aprendizaje, su uso sin supervisión en niños pequeños representa un riesgo. "En la primera infancia (0 a 6 años), el uso excesivo de pantallas puede afectar el desarrollo cognitivo y motor, generar retrasos en el lenguaje e incluso causar estrabismo", menciona.
En niños mayores de 7 años, el peligro se amplía a la exposición a contenidos inapropiados, riesgo de 'grooming' (engaño, manipulación, abuso) y bajo rendimiento escolar. Por ello, se recomienda que los menores no tengan dispositivos propios, que el uso esté siempre supervisado y no supere los 45 minutos diarios. En los más pequeños, se sugiere evitar pantallas y priorizar el juego activo con padres y pares.

En definitiva, el uso de la tecnología durante la infancia debe manejarse con criterio y responsabilidad. Si bien puede ser una herramienta valiosa para el aprendizaje y el entretenimiento, su uso excesivo o sin supervisión puede afectar el desarrollo integral de los niños.
¿Cuánto tiempo frente a las pantallas es saludable? Recomendaciones y riesgos según la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños menores de 2 años no deberían tener ningún contacto con pantallas. De los 2 a 5 años, el uso debe limitarse a una hora diaria con supervisión y contenido adecuado. A partir de los 6 años, se puede extender hasta dos horas al día, siempre equilibrando el tiempo con juego libre, lectura, actividad física y descanso.
Un uso moderado y supervisado puede aportar beneficios al desarrollo cognitivo. También puede motivar el aprendizaje y enriquecer el lenguaje a través del acceso a contenidos culturales. Además, compartir tiempo frente a la pantalla como ver una película o escuchar música puede fortalecer los lazos familiares. Sin embargo, el uso desmedido de la tecnología puede tener efectos adversos. Entre ellos, retrasos en el lenguaje, dificultades emocionales, aislamiento social, sedentarismo y problemas de sueño. La luz azul de las pantallas, por ejemplo, interfiere en el descanso si se utiliza antes de dormir.
Recomendaciones clave para un uso saludable de la tecnología en la infancia
- Priorizar el juego libre como base del desarrollo infantil.
- Fomentar la interacción social con otros niños y adultos.
- Asegurar el acompañamiento activo de los adultos, especialmente en las etapas más tempranas.
- Buscar un equilibrio entre lo digital y lo analógico.
- Utilizar la tecnología como complemento, no como sustituto, de experiencias esenciales para el desarrollo físico, emocional y cognitivo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!