ONG ofrece cirugías gratuitas en Ecuador: entérate cómo acceder al beneficio

La Fundación El Cielo para los Niños ha ayudado a más de 110.000 personas con jornadas médicas, cirugías y programas sociales

“La Fundación El Cielo para los Niños se creó en abril del año 1991 mediante el decreto ministerial No. 00687; sin embargo, comenzó a trabajar en el país formalmente desde el 1983”, así lo confirma la institución a EXPRESO. Son cuatro décadas de labor solidaria iniciada por la doctora Zoraida Figueroa Aguiar, inspirada en la experiencia de ayuda comunitaria de sus padres. Desde entonces, la fundación ha atendido a más de 110.000 personas con necesidades médicas urgentes, convirtiéndose en una organización activa en el ámbito social y sanitario de Ecuador.

Uno de los pilares de esta labor son las misiones médicas organizadas a nivel nacional, con especialistas extranjeros de Estados Unidos y Europa, en áreas como “ortopedia, oftalmología, maxilofacial, plástica reconstructiva, cardiología, neurología, ginecología”, explica la fundadora. Estas brigadas permiten realizar valoraciones y cirugías gratuitas a personas que no tienen cómo pagar una operación, muchas veces en comunidades rurales o urbano marginales.

Queremos que todo el Ecuador pueda ser parte de estos beneficios.

Zorayda Figueroa

Fundadora de El Cielo para Los Niños

Salud gratuita para quienes más lo necesitan

El impacto de estas misiones no solo se mide por el número de personas intervenidas en cada gira se operan entre 20 y 60 pacientes, sino por los lazos de humanidad que se tejen en cada jornada. “Contamos con la ayuda de personal médico que en forma desinteresada realizan operaciones gratuitas a niños y adultos de escasos recursos económicos, incluyendo medicina”, cuenta Figueroa. Cuando los casos son demasiado complejos para ser tratados en el país, la Fundación ha gestionado traslados a hospitales de Canadá, Estados Unidos y Argentina.

Además de estas giras, “la ONG también cuenta con su propio Centro Misionero de Salud María Leonor Aguiar en la ciudad de Guayaquil”, donde se realizan consultas médicas continuas, entrega de medicamentos, evaluaciones y exámenes. A ello se suma el Centro SUFA en Caluma (Bolívar), desde donde también se coordinan las cirugías, donaciones y atención médica.

Educación, nutrición y desarrollo comunitario

Pero la salud no es el único frente de acción. La Fundación también mantiene programas alimentarios como “la donación de alimentos a familias pobres durante décadas e intensamente durante la pandemia de COVID-19”. Solo en 2020, distribuyeron más de 11.000 raciones en sectores como Monte Sinaí, Trinidad de Dios y Guasmo Sur. Asimismo, entregan víveres y kits de higiene a personas en situación de calle, y alimentos a familias con miembros enfermos de VIH.

A nivel educativo y ocupacional, “desde el año 1985 la ONG está ayudando a las internas y a los niños de la cárcel de mujeres por medio de cursos de capacitación”. Esto incluye pastelería, belleza, manualidades y economía familiar. De manera similar, imparten cursos para mujeres jefas de hogar en áreas como enfermería auxiliar, corte y confección y veterinaria básica, para fortalecer su independencia económica.

En el área infantil, ofrecen “atención odontológica preventiva y curativa para niños” y “terapia de lenguaje para niños con trastornos del desarrollo o dificultades de comunicación”. También operan un centro CNH en coordinación con el Ministerio de Incusión Económica y Social, donde se brinda estimulación temprana, nutrición y acompañamiento familiar.

Celebraciones que sanan el alma

La Fundación también entiende que la alegría y la ternura son parte de la salud emocional. Por ello, “celebraciones para el Día del Niño y Navidad” son parte del calendario anual. Estas jornadas incluyen juegos, alimentos, juguetes y atención afectiva, recordando a cada niño que no está solo. “Nos sentimos agradecidos de ser los medios que Dios haya utilizado para ayudar a los más pequeños de sus hijos”, señala la institución.

Un cielo aún por construir

Mirando hacia el futuro, la Fundación tiene dos grandes sueños: “crear un hospital donde se pueda brindar atención permanente a los necesitados” y levantar una “casa hogar para poder hospedar y educar a los niños en condición de calle”. Ya cuentan con el permiso para el Hospital del Día y parte de la infraestructura, pero requieren apoyo económico para hacerlo realidad.

BILLY-MOLLY-3

Festival de Cine ECOador: Ocho días de cine gratuito en Quito

Leer más

Condecorada por la Municipalidad de Guayaquil con la medalla “Estrella de Guayaquil”, la Fundación El Cielo para los Niños no busca honores, sino transformar vidas. “Nuestra labor no ha terminado, aún falta mucha ayuda por dar y muchos que la necesitan”, concluye el documento.

Próximas intervenciones 

La Fundación El Cielo para los Niños de Ecuador ofrecerá tres importantes brigadas médicas gratuitas orientadas a personas de escasos recursos

Del 25 de abril al 3 de mayo se realizaron cirugías cardiovasculares pediátricas en el Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante. Ahora del 22 al 28 de junio se llevará a cabo el cateterismo diagnóstico y colocación de dispositivos para cierre de defectos intracardíacos, en el mismo hospital con el apoyo del Laboratorio de Hemodinamia de la Clínica Guayaquil; y del 28 de junio al 5 de julio, en el Hospital General Monte Sinaí, se desarrollarán cirugías de cataratas en adultos y estrabismo en niños. 

Estas actividades contarán con la participación de médicos estadounidenses y están abiertas a niños, adolescentes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Para más información, se puede contactar al correo fundacion_cielo@hotmail.com o a los teléfonos 04 2200290, 04 2203762, 0939567644 y 0992096760.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.