Psicología depresión
Estar atentos a cambios de conducta y hablar sin miedo puede marcar la diferencia en la vida de los hijos.Canva

Padres frente al suicidio: cómo detectar señales en casa

Detectar señales tempranas y acompañar sin juzgar son pasos clave en la prevención del suicidio.

El suicidio juvenil es una de las principales preocupaciones de salud pública en el mundo. Aunque suele hablarse poco del tema en familia, cada vez más estudios advierten que los primeros signos de alerta aparecen en casa: cambios en el comportamiento, aislamiento, falta de interés en actividades cotidianas o expresiones relacionadas con la muerte.

Frente a estas señales, los especialistas coinciden en que los padres tienen una tarea fundamental: estar atentos, escuchar sin juzgar y abrir espacios de diálogo. Muchas veces, un adolescente que atraviesa un periodo depresivo necesita más comprensión que consejos rápidos o críticas. Aquí es donde la familia puede marcar la diferencia entre la esperanza y la desesperación.

La mirada de un psicólogo

El psicólogo Luiggi Sáenz de Viteri explica que “prestar atención a cambios abruptos de conducta y verbalizaciones sobre la muerte es vital, porque son señales claras de ideación suicida”. Para él, los padres deben fomentar un entorno donde sus hijos puedan expresar tristeza o dudas sin miedo al rechazo. “Solo en un ambiente nutritivo, emocional y socialmente, es posible detectar y prevenir a tiempo”, asegura

Otro consejo directo que Sáenz de Viteri deja a los padres es no quedarse en silencio. “Si vemos algo, digamos algo. Preguntar refuerza en los jóvenes que son queridos, valorados y vistos”, afirma. Un diálogo sincero puede ayudar a romper el aislamiento que sienten muchos adolescentes, y que, según el psicólogo, es uno de los detonantes más frecuentes de las conductas suicidas.

FINANZAS EN PAREJA

Finanzas en pareja: estrategias para administrar y hablar de dinero sin discusiones

Leer más

Apoyo profesional y redes de ayuda

La prevención no recae solo en la familia. Sáenz de Viteri señala que existen líneas de apoyo, centros de salud mental y programas que acompañan a los jóvenes y a sus padres. “Así como se busca un médico cuando hay un malestar físico, también debe normalizarse acudir a un psicólogo o psiquiatra”, recomienda.

Finalmente, el especialista recuerda que la familia debe convertirse en un colchón emocional. “Recibir cariño, retroalimentación y compañía permite sentirse seguro, incluso cuando las cosas no van bien”, sostiene. Para él, hablar de salud mental en casa es tan importante como hablar de estudios o deportes: un tema que, al naturalizarse, puede salvar vidas.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ