COPOL
Iniciativas estudiantiles integran robótica, programación y diseño para fomentar una educación moderna y participativa.Gabriel Cornejo

Innovar para aprender: estudiantes de COPOL realizan proyectos con propósito

Con proyectos sobre seguridad, medio ambiente y aprendizaje, los alumnos reafirman su compromiso con los ODS

En el Colegio Politécnico del Litoral (COPOL), los estudiantes de primero de bachillerato demostraron que la ciencia y la tecnología pueden ser aliadas de la sociedad. Como parte del Proyecto Personal del Programa de Años Intermedios (PAI), tres jóvenes presentaron innovaciones que combinan conocimiento, empatía y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Erick Rodríguez Cabrera diseñó un collar rastreador con GPS capaz de ubicar en tiempo real a una persona o mascota ante situaciones de riesgo. La iniciativa nació de una experiencia familiar: el extravío de su tío. Con el apoyo de su padre, que le ayudó a fabricar el dije metálico, Erick integró un sistema satelital que se conecta a una aplicación móvil, permitiendo visualizar la ubicación exacta. “Quería crear algo que pasara desapercibido y que ayudara a evitar tragedias”, explicó el estudiante. Su profesor, Bryan Basantes, destacó que el dispositivo ya se encuentra en uso familiar y que el proyecto podría escalar a una producción más amplia.

COPOL collar
Desde collares con GPS hasta videojuegos y sistemas de inteligencia artificial, los alumnos aplican conocimientos para resolver problemas reales.Gabriel Cornejo

La inteligencia artificial se pone verde

Compras navidad

¿Cómo afecta el adelanto del Décimo Tercer Sueldo a las ventas por Navidad?

Leer más

Por su parte, Ian Gutiérrez Macías desarrolló un sistema de detección de plagas con inteligencia artificial, basado en aprendizaje profundo (Deep Learning). A través de algoritmos entrenados en la plataforma Google Colab, el modelo identifica dos plagas comunes: el Pseudococcidae (pulgón blanco) y el Diplocarpon rosae (mancha negra). El joven utilizó herramientas de Python y librerías como TensorFlow y Keras para crear un sistema que no solo reconoce plagas, sino que también propone alternativas sostenibles para su control.

El docente Wilton Vélez resaltó que Ian pertenece al grupo de robótica del colegio y que su proyecto demuestra cómo la tecnología puede proteger el ambiente. “Gracias a este trabajo confirmé que quiero seguir una carrera relacionada con la programación y la creación de inteligencias artificiales”, dijo Ian.

Copol invento
Alumnos desarrollan propuestas tecnológicas que promueven el aprendizaje activo y la conciencia ambiental en las aulas.Gabriel Cornejo

Aprender ciencia nunca fue tan divertido

Teatro Ensayo Gestus

“El Anuncio” y “Raíz y Abismo”: la voz ecuatoriana que dialoga con La Habana

Leer más

El tercer proyecto, creado por Xavier Andrés Cabanilla Villegas, transforma la enseñanza de la química en una experiencia lúdica. Inspirado por su propio deseo de comprender mejor la materia, diseñó un videojuego educativo donde los jugadores enfrentan enemigos que representan metales y ácidos, aprendiendo sobre reacciones químicas de manera interactiva.

La docente Scarlet Pizarro, quien supervisó el proyecto, explicó que el videojuego “es una herramienta pedagógica valiosa, porque convierte una asignatura compleja en una aventura didáctica que despierta curiosidad”. Xavier utilizó el programa GDevelop para crear su juego, aún en desarrollo, pero con gran potencial para aplicarse en aulas.

Educación con sentido

La coordinadora del proyecto, Silvia Loja, destacó que estas iniciativas reflejan “la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes”, alineadas con los objetivos globales de educación e innovación. Los proyectos cumplen con los ODS 4 (educación de calidad), 9 (industria e innovación), 13 (acción por el clima) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

“Lo más valioso, concluye Loja, es que estos chicos aprenden a pensar soluciones reales desde sus propias experiencias y desde el compromiso con el entorno. No solo aplican tecnología: la humanizan”.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ