ECOTEC VOCES LIBRES
La academia se transforma para hablar el mismo idioma que la Generación Z: el de la creatividad, la empatía y la participación.Gabriel Cornejo

Universitarios centennials: así aprenden, piensan y se expresan en la era digital

La Universidad Ecotec impulsó en Voces Libres un espacio de diálogo para comprender y acompañar a la Generación Z

Nacidos entre 1997 y 2010, los jóvenes de la Generación Z crecen y se forman en un entorno dominado por la tecnología, la inmediatez y las redes sociales. Su paso por las aulas universitarias no solo marca una etapa educativa, sino también un cambio profundo en las formas de enseñar, aprender y relacionarse.

En la Universidad Ecotec, la Facultad de Comunicación, Humanidades y Creatividad ha observado cómo esta generación busca metodologías activas, con retos constantes, proyectos prácticos y dinámicas que los mantengan motivados. La decana Katherine Calero Cedeño explica que estos estudiantes aprenden mejor a través de estrategias como la gamificación, que convierte la enseñanza en un juego con propósito.

“El reto está en acercarnos a ellos, alimentar sus talentos sin perder rigurosidad. Necesitamos equilibrar las habilidades blandas y teóricas para formar profesionales capaces de adaptarse a una parte tecnológica en constante cambio”, expresó.

Educación emocional en tiempos digitales

Poesía lasallista

La poesía revive en La Salle: estudiantes descubren su voz y sensibilidad artística

Leer más

Uno de los rasgos más notorios de la Generación Z es su alta conexión con el entorno digital, algo que también puede convertirse en una fuente de desgaste. Desde la Facultad, se impulsa una formación que combina el desarrollo académico con la inteligencia emocional y la salud mental como ejes transversales.

“El perfil de nuestros estudiantes es más susceptible a la sobreestimulación y la fatiga mental por su contacto permanente con las pantallas. Por eso promovemos la desconexión, la pausa y la reflexión”, comenta Calero.

La carrera de Psicología lidera varios proyectos en esa línea, como un próximo podcast sobre bienestar universitario y la serie web Ruido, que aborda temas de ansiedad, TOC y salud mental juvenil. Estas propuestas buscan abrir espacios de diálogo y empatía entre jóvenes que enfrentan los desafíos de un mundo hiperconectado.

Voces libres Ecotec
Voces Libres se consolida como un espacio donde estudiantes y expertos reflexionan sobre el futuro de la educación y la Generación Z.Cortesía

La universidad frente a los nuevos códigos generacionales

Estudiantes universitarios

Más de 158.000 jóvenes abandonan la universidad cada año en Ecuador: ¿Cómo cambiarlo?

Leer más

En el conversatorio “Hablando en Zeta: Así vibra una generación”, desarrollado en el campus Samborondón, expertos en educación, publicidad y talento humano coincidieron en que los centennials necesitan líderes claros, tareas medibles y ambientes que valoren su autonomía.

“El mundo laboral requiere guías que propongan desafíos con resultados concretos. No son una generación de cristal, sino de propósito”, señaló Agustín Vera, gerente de Talento Humano de Corporación Lanec.

Para Erika Laínez, rectora de Crear Online, el peligro está en la fatiga digital, producto del exceso de pantallas y consumo constante de contenido. Por eso recomienda combinar lo tecnológico con lo humano: descanso, creatividad y educación emocional.

En tanto, el publicista chileno Alfredo Melossi destacó que “las herramientas cambian, pero la capacidad de análisis y el criterio permanecen”. Su mensaje fue claro: los jóvenes deben fortalecer sus habilidades blandas, como la comunicación y el pensamiento crítico, junto con las competencias técnicas.

Voces Libres: un espacio para conectar generaciones

El conversatorio formó parte de Voces Libres, iniciativa académica de la Facultad de Comunicación, Humanidades y Creatividad que impulsa la reflexión sobre temas globales vinculados a la formación integral.

“La meta de Voces Libres es conectar a los alumnos con referentes nacionales e internacionales. Queremos inspirar curiosidad y participación. Hoy estamos expandiendo el proyecto a YouTube y redes sociales para llegar también a las nuevas audiencias”, señaló la decana Calero.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.