
El CEN se une al XVIII Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel
El evento reunirá a más de 70 poetas de 10 países en talleres, conversatorios y presentaciones literarias en Guayaquil
El Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) será una de las sedes del XVIII Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño, con una jornada de lectura que se realizará el miércoles 12 de noviembre, de 16:30 a 18:30, en la Biblioteca de su sede Centro. El evento gratuito y con aforo limitado a 50 personas invita a estudiantes, jóvenes y público general a disfrutar de un encuentro con la palabra en múltiples lenguas. La jornada busca acercar la poesía a nuevas generaciones a través de lecturas en español, inglés, árabe, italiano, rumano y mandarín, promoviendo así el intercambio cultural y la sensibilidad artística.
Entre los participantes destacan tres reconocidos escritores internacionales: Seth Michelson (EE. UU.), María Auxiliadora Álvarez (Venezuela/EE. UU.) y Khédija Gadhoum (Túnez/EE. UU.), cuyas obras reflejan realidades diversas, marcadas por la migración, la identidad y la memoria. Cada lectura, en su propio idioma, permitirá al público sumergirse en distintas sonoridades y perspectivas poéticas. Este formato plurilingüe refuerza el carácter global del Festival y convierte al CEN en un espacio donde convergen la literatura, la cultura y la educación.
Un evento que reunirá a poetas de 10 países
El Festival, que reunirá a más de 70 poetas de 10 países, incluirá además talleres, conversatorios y presentaciones de libros. Las temáticas girarán en torno a la violencia, la ecología, la sensibilidad humana y la experiencia migratoria, generando un diálogo poético sobre los desafíos contemporáneos. Estas actividades contribuyen a fortalecer los vínculos entre autores, lectores e instituciones que promueven la cultura en el país, consolidando a Guayaquil como un punto de encuentro literario internacional.
Para Deborah Chiriboga High, directora general del CEN, “este tipo de encuentros fortalecen los lazos culturales entre Ecuador y Estados Unidos, y nos permiten ampliar el acceso a experiencias artísticas transformadoras”.