
El poder del inglés: estudiantes conquistan el escenario con su oratoria bilingüe
Hablar en inglés ante una audiencia ya no es solo un reto académico, sino una herramienta de liderazgo y crecimiento personal
Hablar inglés con fluidez y hacerlo frente a una audiencia son hoy dos de las habilidades más valoradas en el mundo académico y profesional. En un país donde la educación bilingüe aún es un privilegio, espacios como el Interscholastic Persuasive Speech Contest de la Universidad Espíritu Santo (UEES) se convierten en verdaderas plataformas de crecimiento.
Este evento anual, que reúne a los mejores estudiantes de colegios del país, impulsa el pensamiento crítico, la autoconfianza y la capacidad de comunicación efectiva en un idioma que abre puertas a nivel mundial. El certamen, que este 2025 celebró su duodécima edición en el Centro de Convenciones UEES, busca mucho más que premiar la elocuencia: su objetivo es formar jóvenes capaces de argumentar, persuadir y conectar con el público, combinando contenido, emoción y dominio lingüístico.
Un concurso que supera expectativas académicas
El docente Thomas Bolton, organizador del evento y profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, destacó que cada año el nivel de los discursos se eleva notablemente. “El estándar de los speech se vuelve cada vez mejor. Vemos ideas sólidas, argumentos respaldados por evidencia y un dominio del inglés realmente impecable”, afirmó.
Bolton subrayó que este tipo de concursos son esenciales porque fortalecen una habilidad de por vida: hablar en público con serenidad y claridad. “Pararse frente a cien o ciento cincuenta personas y manejar los nervios es algo que te servirá para siempre, sin importar la carrera que elijas”, añadió. Para el docente, este tipo de iniciativas permiten que los estudiantes de colegio entiendan desde temprano el valor del inglés como herramienta de conexión con el mundo y como una base sólida para su desarrollo profesional futuro.
Formando a jóvenes de colegio para un entorno global
Para Angélique Páez, decana de la Facultad de Estudios Internacionales, la competencia refuerza el propósito institucional de preparar jóvenes para un entorno global. “Queremos que nuestros estudiantes comprendan que el inglés no es solo una asignatura, sino una herramienta para la vida. Les permite acceder a universidades internacionales, participar en debates globales y entender el mundo desde otras perspectivas”, explicó.
Páez añadió que la oratoria persuasiva en inglés combina dos competencias indispensables: la comunicación efectiva y la mentalidad internacional. “Los temas que exponen van desde política y economía hasta medio ambiente y seguridad. Al debatirlos, aprenden a informarse, estructurar ideas y defenderlas ante un público”, señaló. Además, resaltó que el crecimiento del evento fue tal que este año se realizaron dos semifinales simultáneas para atender la gran cantidad de instituciones interesadas.
El Speech Contest ha crecido al punto de reunir a 23 colegios de distintas provincias, consolidándose como un referente en el fortalecimiento del bilingüismo y la excelencia académica. Su alcance nacional demuestra que existe una nueva generación de estudiantes ecuatorianos dispuestos a expresarse con liderazgo y visión global.

Entrenadores y estudiantes: Los protagonistas
La coach Natalia Muñoz-Hiller, de la Unidad Educativa Abdon Calderón de Quevedo, destacó la relevancia del evento: “Hablar en inglés frente a una audiencia no es fácil, pero les da una ventaja enorme. Los prepara para su vida universitaria y profesional. Ojalá más universidades se animen a crear espacios como este”, dijo. Su institución, que participa por tercera vez consecutiva, ve en este tipo de concursos una oportunidad para fortalecer la confianza y el trabajo en equipo de sus estudiantes.
Entre los testimonios estudiantiles destacó el de Cristina Jijón, de la Unidad Educativa Santa María de Machala, quien aseguró que la experiencia le permitió ampliar su visión del mundo. “Nos enfrentamos a temas actuales que nos hacen reflexionar. Estudiar inglés desde pequeños me ha dado herramientas para soñar en grande, incluso para estudiar fuera del país”, expresó con entusiasmo.
Como muchos otros jóvenes, Cristina considera que el dominio del inglés es una ventaja determinante para acceder a oportunidades académicas y laborales en el extranjero, y que combinarlo con la oratoria le permitirá comunicar sus ideas con seguridad en cualquier contexto.
El concurso culminó con una emotiva premiación que reconoció el esfuerzo y el talento de los jóvenes oradores. El primer lugar fue para Daniel Mieles, del colegio La Moderna, bajo la guía del coach Luis Mosquera; el segundo lugar lo obtuvo Paula von Campe, del Monte Tabor Nazaret, entrenada por Claudia Espinoza; y el tercer lugar fue para Katrina Brito, del iPac, junto a su coach Pablo Flores.