
Foro Ecotec: la academia como voz cívica en el debate constituyente
Universidad ECOTEC reunió a expertos para debatir el papel de la academia en la formación cívica y construcción democrática
En medio de un escenario nacional marcado por el debate sobre una eventual Asamblea Constituyente, la Universidad Ecotec abrió sus puertas para un diálogo que busca trascender los discursos políticos y centrarse en la reflexión técnica, ética y ciudadana. El Foro Ecotec “Asamblea Constituyente: los desafíos de una nueva Constitución” reunió a académicos, expertos, empresarios y representantes de la sociedad civil con un propósito claro: contribuir al fortalecimiento institucional del país desde la razón y el conocimiento, no desde la confrontación.
Un espacio donde la academia se compromete con el país
El rector Joaquín Hernández Alvarado explicó a EXPRESO que el foro nace como un espacio de análisis y respuesta frente a los grandes problemas del país, bajo la premisa de que la universidad no debe tener filiación política, sino compromiso cívico. “La academia no toma partido, pero integra a la sociedad civil para construir consensos que puedan traducirse en decisiones nacionales”, enfatizó.
Desde esta visión, el foro no solo busca debatir el cambio constitucional, sino formar ciudadanos con pensamiento crítico y compromiso democrático, capaces de comprender que el desarrollo no depende únicamente de leyes o reformas, sino de la conducta ética de cada individuo.
El manifiesto: orden, institucionalidad y responsabilidad
El documento central del encuentro, el Manifiesto del Foro Ecotec, plantea una visión de país basada en tres pilares: orden, institucionalidad y desarrollo sostenible. “La violencia niega derechos y destruye empleos. Sin orden no puede existir proceso constituyente ni elecciones”, advierte el texto, al señalar la urgencia de restaurar la confianza en las instituciones y de fortalecer los contrapesos democráticos debilitados por el hiperpresidencialismo vigente.
Entre las propuestas destacan el retorno al Estado de Derecho clásico, la reducción del centralismo estatal, una contraloría preventiva y técnica, y un modelo económico basado en la disciplina fiscal y la transparencia. Además, se sugiere eliminar la figura de “sectores estratégicos” para promover la libre competencia y atraer inversión, siempre con responsabilidad social y ética pública.

Mario Cuvi: “La ética ordena la conducta, no solo la ley”
El secretario general del foro, Mario Cuvi Santacruz, PhD, destacó que el mayor aprendizaje del evento fue entender que “las constituciones pueden ordenar el poder, pero solo la ética puede ordenar la conducta”. En su reflexión, resaltó que la academia debe enseñar a pensar con libertad, pero también con responsabilidad: “El Ecuador necesita ciudadanos informados y con criterio, no seguidores de turno ni profesionales desconectados de la realidad”.
Cuvi enfatizó que el rol universitario trasciende la formación técnica. Se trata, dijo, de educar en valores y de fomentar el respeto por la norma como expresión de respeto al otro. “Formar buenos abogados o economistas es importante; pero formar ciudadanos honestos, que crean en el valor de la ley y la integridad, es indispensable”, señaló.
Una academia que piensa, propone y acompaña
El foro coincidió en que la academia debe acompañar técnicamente los procesos de reforma del Estado, aportando serenidad y conocimiento en medio de la coyuntura. No le corresponde reemplazar a la política, pero sí elevar su nivel.
La nueva Constitución, un desafío de conciencia cívica
El manifiesto también reflexiona sobre quiénes deberían redactar una eventual nueva carta magna. Los constituyentes, se afirma, deben ser personas capaces, íntegras y con conocimiento real de los problemas del país, dispuestas a fortalecer las instituciones y garantizar un Ecuador más justo y estable.
Más allá de la reforma jurídica, el cambio que el foro promueve es cultural: “Las constituciones no transforman la realidad si los ciudadanos no cambian su actitud frente a la norma”. Esa es la convicción que impulsa a Ecotec a mantener este espacio abierto y permanente.
Compromiso con el futuro
El rector Hernández confirmó que el foro continuará reuniéndose en los próximos meses para profundizar los temas tratados y elaborar documentos técnicos que sirvan como insumo en el debate constituyente. “Nuestro compromiso es con el Ecuador, con el conocimiento y con la construcción de una ciudadanía responsable”, concluyó.