
Ganadería 4.0: tecnología al servicio del campo ecuatoriano
Docentes y alumnos de la UTEG desarrollan dispositivo que recopila datos claves del ganado y fortalece el sector rural
Con el fin de modernizar la producción bovina y reducir las pérdidas económicas causadas por enfermedades no detectadas a tiempo, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) impulsa el proyecto “Ganadería 4.0: Creación de un prototipo para el monitoreo de la salud y bienestar animal usando un collar de medición para el ganado vacuno”. La iniciativa, liderada por un equipo multidisciplinario y con la vocería de la docente Grace Viteri, propone una solución tecnológica basada en el Internet de las Cosas (IoT) que permite mejorar el manejo del ganado, sobre todo en las zonas rurales del país.
El corazón del proyecto es un collar inteligente que recopila datos clave sobre el estado de cada animal: temperatura corporal, frecuencia cardíaca, geolocalización y comportamiento alimenticio y de descanso. “Este dispositivo se alimenta con energía solar, lo que garantiza su autonomía energética, y tiene un diseño hermético que lo hace resistente a las condiciones adversas del entorno ganadero”, explica Viteri. Los datos se almacenan y procesan en una plataforma web que emite alertas automáticas cuando se detectan parámetros fuera de lo normal, permitiendo una reacción temprana ante posibles enfermedades o riesgos.
Beneficios concretos para el sector rural
Entre los beneficios más importantes que se esperan con la implementación de este collar, se encuentran la detección temprana de enfermedades, la reducción del uso innecesario de antibióticos, la mejora en la trazabilidad del ganado y, por ende, el acceso a mercados más exigentes. Esto se traduce en una mayor rentabilidad para los productores, quienes podrán optimizar sus decisiones con base en información real y en tiempo real.
La vocera destaca que este avance “no solo busca un impacto económico, sino también social y ambiental”. En lo social, fortalece al pequeño ganadero al dotarlo de herramientas para cuidar su hato; en lo ambiental, el uso de paneles solares y baterías recargables contribuye a una agricultura más limpia y sostenible.
De la teoría a la práctica: un prototipo validado
El proyecto, que ha pasado por varias etapas de investigación bibliográfica, diseño orientado al usuario y pruebas de campo, ya cuenta con un prototipo funcional validado en condiciones reales. Además, ha generado una plataforma digital para la visualización de los datos y alertas, así como una landing page informativa. Desde el ámbito académico, el proyecto ha producido dos capítulos de libros, un artículo científico ya publicado y otro en proceso de revisión.
En cuanto al impacto económico, se estima que el uso del collar inteligente puede reducir considerablemente las pérdidas por enfermedades no tratadas, como la disminución en la producción de leche, mortalidad prematura y los altos costos de tratamientos curativos. “Gracias a las alertas tempranas, se podrá intervenir de forma oportuna y efectiva, lo que es clave para mejorar la rentabilidad del sector”, sostiene Viteri.
Planes de implementación y expansión
Actualmente se contempla una fase piloto en fincas ubicadas en distintas regiones ganaderas del país. Esta etapa permitirá evaluar el desempeño del prototipo en diferentes condiciones climáticas y productivas. Posteriormente, se proyecta una escalabilidad del sistema mediante alianzas con cooperativas, universidades y el sector público. “El objetivo es que esta tecnología sea accesible también para pequeños y medianos productores”, recalca la vocera.