Espol en Galápagos
Galápagos será el nuevo escenario para la ciencia aplicada desde ESPOLILUSTRACIÓN REFERENCIAL

Galápagos tendrá campus de la ESPOL: ¿cómo cambiará la educación en el archipiélago?

Más de 40 proyectos científicos se han realizado en Galápagos con investigación de alto nivel de la ESPOL

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) da un paso estratégico con la firma de un convenio con el Consejo de Gobierno de Galápagos. Este acuerdo permitirá que la institución construya un campus en la isla Santa Cruz, específicamente en el barrio Pampas Coloradas, en Puerto Ayora.

El objetivo es fortalecer la investigación, la docencia y la vinculación social desde este territorio considerado uno de los más biodiversos del planeta. "La educación superior debe estar al servicio del país y su gente", destacó la ESPOL.

Misión científica en un ecosistema único

Este espacio no se limita a la construcción de infraestructura, sino que representa una plataforma de impulso para proyectos científicos que enfrenten los desafíos de la región. Entre ellos están la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la conservación ambiental.

"Desde este territorio privilegiado trabajaremos con y para sus habitantes, proyectando soluciones que beneficien a todo el Ecuador", señaló la institución en un comunicado.

Resultados y compromiso con la sostenibilidad

Indice de Libertad Educativa en América Latina

Índice de libertad educativa: ¿Qué tan libre es Ecuador para aprender y enseñar?

Leer más

En los últimos años, la ESPOL ha ejecutado más de 40 proyectos de investigación en Galápagos. Este esfuerzo ha generado más de 20 publicaciones indexadas que abordan problemáticas críticas de la región y del país.

Actualmente, el Grupo de Investigación Multidisciplinaria GALÁPAGOS ESPOL cuenta con más de 40 investigadores. Todos están comprometidos con la sostenibilidad y el avance del conocimiento en este ecosistema.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!