Indice de Libertad Educativa en América Latina
Ecuador mantiene un currículo estatal obligatorio incluso en planteles privados, según el estudioILUSTRACIÓN REFERENCIAL

Índice de libertad educativa: ¿Qué tan libre es Ecuador para aprender y enseñar?

Chile lidera con mayor libertad educativa; Ecuador, con alta intervención estatal, queda en la parte media

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), junto a un equipo internacional de expertos, presentó el Índice de Libertad Educativa en América Latina. Este proyecto fue desarrollado con el apoyo de la Templeton World Charity Foundation y expone el nivel de autonomía que tienen los sistemas educativos en 20 países de la región.

La investigación fue liderada por Martín Krause, director del proyecto del Índice de Libertad Educativa en América Latina, quien explicó que el estudio se basa en dos dimensiones clave: la libertad de aprender y la libertad de enseñar. “Queríamos saber hasta qué punto los padres pueden elegir cómo educar a sus hijos, y si existe libertad para ofrecer servicios educativos”, señaló Krause.

Chile y Cuba, en los extremos del índice

En los resultados, Chile encabeza la lista como el país con mayor libertad educativa, mientras que Cuba se ubica al final del ranking. “Establecimos un óptimo y medimos qué tan cerca están los países de ese ideal. La diferencia es considerable”, explicó el director del proyecto.

Tatiana Macías, investigadora y docente de la Universidad San Francisco de Quito, analizó los casos de Ecuador, Panamá y Colombia. Según ella, la diversidad de realidades en la región complicó la comparación de datos, pero permitió observar tendencias claras.

Investigadores
Tatiana Macías y Martín Krause presentaron el Índice de Libertad Educativa, que evalúa 20 países de la regiónMarco Rivera

Ecuador: fuerte control estatal sobre la educación

Sobre Ecuador, Macías destacó que la intervención estatal es alta. “El país no permite que los padres elijan libremente a qué escuela pública mandar a sus hijos; están atados a la zonificación”, advirtió. Esta falta de movilidad escolar perjudica especialmente a las familias en zonas vulnerables.

Además, recalcó que el subsidio educativo en Ecuador se asigna directamente a las instituciones y no sigue al estudiante, como ocurre en otros países con políticas de voucher. “Eso distorsiona quién es el verdadero usuario del sistema educativo”, indicó la investigadora.

Lea también: Emergencia por agua en Quito deja 50 alertas por enfermedades gastrointestinales

Poca libertad para abrir escuelas y fijar precios

PADRES DE FAMILIA DEF (14902836)

Obra en escuela de Puerto Engabao enfrenta resistencia institucional

Leer más

El proceso para abrir una escuela en Ecuador también enfrenta trabas burocráticas. “No solo es largo, sino que la información es contradictoria entre las fuentes oficiales”, agregó. A esto se suma el control estatal sobre los precios de colegiaturas, que limita la competencia entre instituciones privadas.

Otro aspecto crítico es la malla curricular. Según Macías, “el 80 % de los contenidos están fijados por el Estado, incluso en las escuelas privadas”. Sin embargo, destacó como punto positivo la educación intercultural bilingüe, que permite a las comunidades elegir el idioma de enseñanza.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!