
EcoEsfera siembra conciencia ecológica en Guayaquil
La fundación en alianza con el Colegio Alemán Humboldt promueve economía circular y educación ambiental
En un país atravesado por desafíos ambientales y sociales, la Fundación EcoEsfera Initiative ha decidido no quedarse de brazos cruzados. Nacida del deseo de regenerar ecosistemas y fortalecer comunidades, esta organización sin fines de lucro promueve una transformación concreta desde el territorio: capacita, conecta y acompaña a actores comunitarios para construir una economía más justa, solidaria y sostenible.
“Empezamos con talleres ecológicos en escuelas, y hoy articulamos una red de emprendedores, productores y educadores comprometidos con la tierra”, explica Natalia Sarmiento, vocera de la fundación.
En sus primeros años, la fundación ha logrado impactar a más de mil personas mediante proyectos de reforestación comunitaria, capacitaciones en manejo de desechos, agricultura regenerativa y emprendimientos sostenibles. Trabajan especialmente con mujeres, jóvenes, agricultores y familias en situación de vulnerabilidad, incentivando la autogestión y la resiliencia territorial.
Viva Market: del campo al corazón de la ciudad
Uno de sus proyectos más emblemáticos es Viva Market, una feria ecológica y circular que tuvo su primera edición en la Plaza Humboldt del Colegio Alemán Humboldt, en Guayaquil. Esta iniciativa, de acceso gratuito, reunió a más de 15 agricultores y artesanos locales que ofrecieron desde frutas agroecológicas, miel natural, productos regenerativos de la Costa y la Sierra, hasta artículos de cuidado personal y cuadernos reciclados. “Queremos convertir la agricultura regenerativa en el corazón de las comunidades”, afirmó Bryan García, miembro del equipo EcoEsfera.
El evento fue más que una feria: fue un espacio educativo. Gracias a la alianza con el Colegio Alemán Humboldt, se incluyeron talleres ecoformativos y actividades didácticas dirigidas a estudiantes y a vecinos del sector. Desde la institución educativa recalcan la importancia de generar estos espacios: “Queremos educar a la comunidad, concientizar, y que para nuestros estudiantes la protección del medio ambiente sea algo natural”.
Conexiones que transforman territorios
Uno de los participantes destacados fue Aidee Tomala, de la Asociación COFECO de Colonche. Con orgullo, la ONG compartió que sus productos frutas deshidratadas, carnes blancas, miel no usan pesticidas ni químicos. “Estamos haciendo un trabajo ecológico con nuestras propias manos, ofreciendo productos sanos”, señaló. Este tipo de iniciativas permiten que asociaciones rurales lleguen directamente al consumidor, sin intermediarios, y a precios justos.
La fundación no se detiene. EcoEsfera planea implementar en Urdenor 2 un programa piloto de educación ambiental escolar, orientado al cuidado de la tierra y la conciencia alimentaria. Además, Viva Market busca establecerse como una feria quincenal, posicionándose como un referente del consumo responsable y la soberanía alimentaria en Guayaquil.
Un movimiento que suma aliados
Con apenas seis personas en su equipo base y una red de más de 15 voluntarios y aliados técnicos, EcoEsfera demuestra que el impacto no siempre requiere grandes estructuras, sino visión, compromiso y trabajo colaborativo. Invitan a quienes compartan sus valores a sumarse a través de sus redes sociales o sus programas de voluntariado. “Creemos en la acción comunitaria como motor de cambio”, recalca Sarmiento.