La aeronave cayó entre la espesa vegetación, a apenas 500 metros de la pista, dejando a sus tres ocupantes con heridas leves.
La aeronave cayó entre la espesa vegetación, a apenas 500 metros de la pista, dejando a sus tres ocupantes con heridas leves.Cortesía

Accidente aéreo en la Amazonía: Las razones detrás del siniestro

El incidente ocurrió el 13 de agosto, cuando una avioneta tipo Cessna 182 de la empresa Aerokashurco se salió de la pista

Un nuevo accidente aéreo en la región amazónica ha encendido las alarmas sobre las condiciones de operación de vuelos en zonas remotas del país. El incidente ocurrió el 13 de agosto de 2025, cuando una avioneta tipo Cessna 182 de la empresa Aerokashurco se salió de la pista durante el despegue en la comunidad de Makusar, parroquia Río Corrientes, provincia de Pastaza. La aeronave cayó entre la espesa vegetación, a apenas 500 metros de la pista, dejando a sus tres ocupantes con heridas leves.

(Te puede interesar: Reimberg denuncia liberación de 20 criminales y promete acciones contra jueces)

El capitán Rubens Álvarez, quien pilotaba la aeronave, atribuyó el accidente a las condiciones climáticas adversas propias del invierno amazónico. “Por las condiciones del invierno me salí de la pista; gracias a Dios mi persona y los dos ocupantes salimos con vida”, escribió en sus redes sociales tras el incidente.

Factores que contribuyen a los accidentes

Expertos en aviación y habitantes de la región coinciden en que el mal estado de las pistas, la falta de infraestructura adecuada y el clima extremo son factores recurrentes en los accidentes aéreos en la Amazonía. Javier Mayancha, residente de Puyo, señaló que “la combinación del mal clima y la limitada infraestructura contribuyó al incidente”, destacando que muchas pistas en comunidades amazónicas carecen de mantenimiento regular.

(Sigue leyendo: Erosión del río Coca avanza más de un kilómetro y destruye puente en El Chaco)

Daniel Noboa

¿Son constitucionales los nuevos decretos de fusiones ministeriales de Noboa?

Leer más

La comunidad Achuar de Makusar actuó rápidamente para rescatar a los ocupantes, cargando a la pasajera herida hasta un centro de salud cercano. Clinio Tiriats, habitante del lugar, destacó que la intervención de los comuneros fue determinante para evitar consecuencias mayores.

Fernando Atiensa, jefe de mantenimiento de Aerosangay, explicó que muchas compañías operan con recursos limitados y solo están autorizadas para realizar reparaciones menores. “Podemos cambiar componentes y hacer trabajos de pintura, pero no estamos certificados para reparaciones estructurales mayores”, indicó.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ