UG trata de personas
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, universidades, autoridades y organismos internacionales firmaron en Guayaquil un manifiesto para prevenir y erradicar este delitoGabriel Cornejo

La academia, el Estado y la OIM refuerzan lucha contra la trata en Ecuador

La UG fue sede de la firma del Manifiesto Universitario que compromete a instituciones a fortalecer la prevención de la trata

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, autoridades estatales, organismos internacionales y universidades ecuatorianas se reunieron en Guayaquil para suscribir el Manifiesto Universitario por la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas, un documento que busca visibilizar y combatir uno de los delitos más graves contra la dignidad humana.

La trata de personas, considerada una forma moderna de esclavitud, afecta a millones en el mundo y se manifiesta a través de explotación laboral, sexual, mendicidad forzada y hasta tráfico ilícito de órganos. En Ecuador, y particularmente en Guayaquil, el fenómeno preocupa debido a su condición de puerto internacional, lo que lo convierte en un punto vulnerable para las redes criminales que se aprovechan de la pobreza y la migración.

Un trabajo con entes públicos y la academia

Cristian Oviedo, delegado del Ministerio del Interior, recalcó que este no fue un acto protocolario, sino “un acto de memoria, de dignidad y de compromiso”. Destacó que detrás de cada cifra hay una vida truncada y afirmó que “el Estado ecuatoriano no tolerará la trata de personas y trabajaremos sin descanso para erradicarla”, llamando a la prevención, la cooperación interinstitucional y la reparación integral a las víctimas.

Manifiesto UG
Trata de personas: un manifiesto que une a la academia y al Estado en EcuadorGabriel Cornejo
Adopción de animales

Vacunas y chequeos gratis para mascotas este 2 de agosto en vía a la costa

Leer más

Desde la cooperación internacional, Evelyn Astudillo, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), alertó que la trata “a veces está invisibilizada” y destacó la importancia de visibilizar el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte del crimen organizado. Subrayó que solo con el trabajo articulado entre la academia, el Estado y las organizaciones de la sociedad civil se podrán alcanzar resultados reales en la protección de las personas vulnerables.

La unión universitaria en la Estatal

El rector de la Universidad de Guayaquil, Francisco Morán, cerró la jornada subrayando el papel de la academia en la búsqueda de soluciones. “Es un momento agradable porque vemos cómo se solidarizan las demás universidades, aunque triste porque este mal todavía continúa”, señaló. Recordó que la institución, forma profesionales con preparación científica y técnica, pero sobre todo con empatía social. “Tenemos mentes brillantes para comenzar a dar muchas soluciones”, concluyó.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ