Adriana Marin 3
Adriana Marín de Samán es un puente entre los estudiantes y sus estudios en el exteriorCHRISTIAN VINUEZA

Estudiar en España: la oportunidad que abre puertas a jóvenes ecuatorianos en Europa

Adriana Marín de Samán guía a jóvenes en sus estudios en el exterior, una oportunidad única para crecer profesionalmente

Adriana Marín de Samán representa desde hace cuatro años a la red de universidades CEU, una de las instituciones educativas privadas más prestigiosas de España, con más de 90 años de trayectoria y sólida identidad católica. Esta red se distingue por su compromiso con la formación ética, académica y profesional.

Las Universidades CEU están gestionadas por la Fundación Universitaria San Pablo CEU, fundada en 1933 como entidad sin fines de lucro. Su origen se remonta a la Asociación Católica de Propagandistas, impulsada por el sacerdote jesuita Ángel Ayala, con el objetivo de ofrecer una formación universitaria de calidad inspirada en los valores cristianos.

Actualmente, esta red incluye cuatro universidades oficiales distribuidas en distintas ciudades del país: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

Tía Loca Guayaquil

Crónica de una guayaca nostálgica

Leer más

Esta organización destaca por su excelencia académica y un enfoque formativo que combina conocimiento técnico con ética, liderazgo responsable y vocación de servicio. Sus programas están diseñados para formar profesionales íntegros capaces de transformar su entorno, y algo que la distingue es su alta tasa de empleabilidad: más del 95 % de sus egresados encuentran trabajo en los primeros 100 días tras finalizar sus estudios.

Su trabajo no es solo brindar información, sino que va más allá en el acompañamiento a estudiantes y sus familias. “Yo guío a los postulantes en todo el proceso desde el día uno, incluso les sugiero lugares donde puedan residir y todos los trámites que necesiten en España”, afirma.

La misión de Adriana consiste en ampliar el horizonte de los estudiantes. “Me interesa que los jóvenes vivan una experiencia internacional, que conozcan otras culturas, que incluso se animen a probar sabores distintos”, comenta. Por ello, recorre las ciudades más importantes del país participando en ferias educativas, donde orienta a quienes desean estudiar en el extranjero.

Señala que, en muchos casos, son los propios padres quienes limitan a sus hijos por temor o desconocimiento. “En ocasiones los padres quieren realizarse profesionalmente a través de sus hijos, y eso no es posible”, destaca. Adriana entiende que existan dudas, “son inquietudes totalmente normales”, pero reconoce que los jóvenes deben tomar la decisión de viajar al extranjero.

Para ella, es fundamental que se formen en entornos donde los valores éticos y cristianos acompañen la excelencia académica y la experiencia práctica. “Hoy, más que nunca, se necesita de gente preparada en el liderazgo bien enfocado y personas íntegras que puedan hacer una diferencia positiva en el mundo”, explica.

Estudiar en España ofrece múltiples beneficios. Para Adriana, el principal es la calidad del sistema educativo, reconocido por su nivel académico y proyección internacional. A esto se suman otras ventajas importantes: un costo de vida más asequible en comparación con países como Holanda, Reino Unido o Francia; un sistema de transporte eficiente, ideal para quienes desean viajar por Europa; estándares sanitarios de excelencia a nivel público; y la posibilidad de estudiar en español, lo que facilita la adaptación de muchos estudiantes latinoamericanos.

Además, existen opciones para cursar asignaturas, e incluso programas completos, en inglés o francés, según las preferencias del estudiante. “Si lo desean, pueden hacer toda la carrera en español o en uno de esos idiomas o solo tomar ciertas materias”, explica.

Un aspecto destacable son las actividades extracurriculares que enriquecen la experiencia universitaria. Entre ellas, se encuentra el popular Camino de Santiago, que muchos estudiantes recorren como parte de su formación integral. Además, la universidad ofrece retiros espirituales periódicos, clubes donde los jóvenes se integran según sus afinidades y acceso permanente a una capilla, espacios que promueven la reflexión personal y el crecimiento interior.

El estudiante no está solo en el proceso de sus estudios. Tiene un tutor desde el inicio de su carrera que lo ayuda a tomar decisiones como la elección de materias, pasantías y actividades adicionales. Esto genera confianza en los padres, quienes saben que sus hijos están bien apoyados, aunque estén lejos.

Miss Universo Victoria Kjær en Ecuador

Miss Universo en Ecuador: Victoria Kjær confía su imagen a Byron y Clímaco

Leer más

Antes de graduarse, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar pasantías en diversas empresas del continente europeo. Al finalizar sus estudios, obtienen títulos oficiales reconocidos en los 27 países de la Unión Europea, lo que les permite ejercer su profesión y acceder a oportunidades laborales en todo el espacio comunitario.

A lo largo de estos años, Adriana ha observado que muchos jóvenes ecuatorianos que estudian en España regresan al país para incorporarse a empresas familiares o, en muchos casos, para emprender sus propios negocios y generar empleo. 

“El ecuatoriano tiene un gran espíritu emprendedor, mucho más marcado que el del español, quien suele preferir una trayectoria dentro de una empresa”, comenta. Esa capacidad de iniciativa, añade, es cada vez más valorada en España, donde reconocen en los ecuatorianos el impulso de crear oportunidades y hacer crecer a quienes los rodean.

Tutoría y mentoría

Durante toda la carrera, los estudiantes reciben acompañamiento académico y emocional, fundamental para quienes están lejos de casa, como los extranjeros o quienes llegan de otras regiones de España. Los tutores apoyan en aspectos académicos y en la elección de prácticas o intercambios internacionales según los objetivos profesionales. “Van guiados en dónde hacer sus prácticas y en qué país les conviene más según su futuro”, explica Adriana.

Por su parte, los mentores se enfocan en la orientación profesional, ayudando a construir una carrera sólida. “El tutor cuida lo académico y el mentor acompaña en lo profesional”, aclara Adriana. Este apoyo constante es clave para el éxito y bienestar del estudiante.

¿Dónde se encuentran las Universidades CEU?

  • Universidad CEU San Pablo (Madrid): Fue la primera universidad CEU. Destaca por su enfoque internacional y su oferta en áreas como derecho, comunicación, salud y arquitectura.
  • Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia): Ofrece grados en medicina, diseño industrial y posee la escuela de gastronomía. Tiene una de las comunidades estudiantiles más amplia.
  • Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona): Conocida por su formación en psicología, derecho, educación y empresa. Promueve valores humanistas y vínculo con el entorno empresarial.
  • Universidad CEU Fernando III (Sevilla): La más reciente, (se unió en 2023), con una propuesta moderna basada en innovación, empleabilidad y formación ética.

Becas, un apoyo integral

Las universidades CEU ofrecen un programa amplio de becas para estudiantes, con un presupuesto que supera los millones de euros destinados a facilitar el acceso a sus carreras. Los subsidios se renuevan anualmente durante los cuatro años de la carrera, siempre que mantengan un buen rendimiento académico. Pueden cubrir desde un 25 % hasta el 100 % del coste total, y el pago puede fraccionarse en cuotas mensuales para mayor comodidad.

Adriana destaca que: "La beca no es solo por lo académico, también valoramos quién eres, qué aportas y cuáles son tus metas futuras", además señala que: "Promovemos becas para deportistas de alto rendimiento, porque reconocemos el esfuerzo y compromiso más allá del aula".

¿Qué buscan las Universidades CEU en los alumnos?

El perfil de los estudiantes en las universidades CEU se caracteriza por una combinación de vocación, valores y proyección internacional. La institución no solo quiere buenas calificaciones académicas, sino también personas comprometidas, con inquietudes sociales, espíritu emprendedor y un fuerte sentido ético.

Las habilidades blandas también son valoradas por la universidad. Se aprecia especialmente el interés de los estudiantes por desarrollar competencias sociales, comunicativas y de adaptación, así como su capacidad para relacionarse con los demás y enfrentar distintos contextos con iniciativa y resiliencia.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!