una-mujer-elige-un-aguacate-en-una-tienda-de-comestibles
No desperdicies la cáscara de aguacateFREEPIK

Cáscaras de aguacate: Tres maneras de aprovechar al máximo su potencial

Ya sea en tu piel, tus plantas o tu cocina, este oro verde reciclado puede convertirse en tu nuevo aliado natural

Aprovechar la cáscara del aguacate no solo reduce el desperdicio, sino que transforma un residuo cotidiano en recursos valiosos. El aguacate es una fuente valiosa de grasas buenas, antioxidantes y vitaminas, pero su cáscara, comúnmente desechada, guarda un tesoro de usos naturales.

Estudios del Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato, de México) revelan que la cáscara contiene compuestos como epicatequina y ácido clorogénico con alta actividad antioxidante, antiinflamatoria, cardioprotectora y potencialmente antidiabética o anticancerígena. Aquí te presentamos tres maneras de aprovecharla al máximo.

hombre-borroso-y-cacao-en-grano-plano-medio

Ecuador, cuna del cacao: historia y desafíos del chocolate más fino del mundo

Leer más

1. Belleza natural: exfoliante facial y capilar

Exfoliante corporal o facial: La cáscara tiene una textura rugosa ideal para eliminar células muertas. 

Se puede triturar y mezclar con aceite de coco o miel para obtener un exfoliante suave que deja la piel limpia, nutrida e hidratada. Esto ayuda a revitalizar la piel opaca y mejorar su luminosidad.

Exfoliante facial sencillo:

1.- Limpia y tritura la cáscara en trozos finos.

2.- Mezcla con miel o aceite de oliva.

3.- Aplica en movimientos circulares 3‑5 minutos.

4.- Enjuaga con agua tibia.

Enjuague capilar revitalizante

Hervir la cáscara en agua produce una infusión rica en nutrientes que actúa como sérum o acondicionador natural. Este ritual potencia el brillo y la fortaleza del cabello tras el lavado.

2. Jardinería ecológica: fertilizante y repoblador

La cáscara de aguacate contiene potasio y otros nutrientes que mejoran la salud del suelo y promueven el crecimiento de las plantas. Puedes usarla de dos formas:

  • Fertilizante directo: tritura la cáscara y mézclala con compost o entierra los trozos alrededor de la planta.
  • Mini macetas biodegradables: utiliza la cáscara vacía como semillero; rellena con tierra y siembra hierbas o verduras. Ideal para huertos urbanos.

Además, ciertos compuestos presentes en la cáscara actúan como repelente natural, inhibiendo plagas como hormigas o mosquitos al colocarlos en áreas específicas de la casa.

3. Conservante y bebida funcional

Infusión antioxidante: Más allá de la belleza y la jardinería, la cáscara sirve para preparar una infusión rica en antioxidantes. Hervir pedazos durante 10 minutos y colar ofrece una “bebida funcional” con capacidad para combatir el estrés oxidativo.

ENTREVISTA AMINA CYCL (14830556) (1)

Así es el 'indoor cycling', la tendencia mundial que aterriza en Quito

Leer más

Polvo y aceite caseros: También se puede secar al sol y moler para obtener un polvo antioxidante que se añade a batidos o recetas. Otra opción es colocar la cáscara en aceite de oliva o coco durante varias semanas para elaborar un aceite con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, ideal para uso cosmético.

Conservante natural: Alternativamente, el extracto de cáscara ha demostrado actividad antimicrobiana contra bacterias como Listeria y E. coli. Al combinarlo con nisina, puede actuar como conservante natural en alimentos.

La nisina es un conservante natural producido por bacterias lácticas, eficaz contra bacterias patógenas y utilizado en la industria alimentaria para prolongar la vida útil de los productos.

Además de ahorrar residuos, este enfoque aporta valor en distintos ámbitos: salud, belleza, horticultura y gastronomía.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!