Premium

Iván Duque y alias Fito
El expresidente de Colombia, Iván Duque, se refirió a la extradición de alias Fito.archivo - efe

¿Qué secretos políticos podría revelar alias Fito? La advertencia de Iván Duque

El expresidente colombiano advirtió que alias Fito podría revelar nexos entre el narcotráfico y políticos del Grupo de Puebla

La extradición de alias Fito a Estados Unidos no solo podría destapar los nexos criminales entre Los Choneros y grupos armados colombianos, sino también posibles vínculos políticos con figuras del Grupo de Puebla. Así lo sugirió el expresidente Iván Duque, quien advirtió que el capo ecuatoriano, ahora bajo custodia estadounidense, podría revelar alianzas con líderes vinculados al correísmo y a sectores afines al presidente Gustavo Petro. 

La histórica extradición a Estados Unidos de Adolfo Macías Villamar, alias Fito, no solo representa un golpe contundente a las estructuras narcotraficantes de Ecuador, sino que podría empezar a esclarecer, desde los tribunales de Nueva York, la oscura manta que arropa los nexos con el crimen transnacional.

Alias Fito es el líder de una de las 'empresas' criminales más rentables de los últimos años en la región: Los Choneros. Las rutas del narcotráfico, el control de puertos clave, los enlaces con capos colombianos y mexicanos, además de la infiltración a entidades públicas estratégicas, le permitieron ensamblar una infraestructura aceitada capaz de exportar toneladas de cocaína de alta pureza a Europa, Estados Unidos y Asia.

Sin embargo, para lograrlo, indudablemente necesitó de vínculos oscuros en los dos países que rodean a Ecuador: Colombia y Perú. Ambos son los mayores productores del alcaloide en el mundo, y grupos criminales de ambas naciones llevan décadas intercambiando armas, sustancias y negocios delincuenciales. El eslabón que hacía falta fue capitalizado, desde Ecuador, por capos de la talla de Fito.

Quizá sean los fiscales y jueces de Estados Unidos quienes empiecen a ser los primeros en escuchar, de boca de Fito, cómo ocurrieron esas alianzas. Algo ya han adelantado informes de inteligencia militar que han mostrado cómo, por ejemplo, Los Choneros se conectaron con las disidencias de las FARC en la frontera.

José Adolfo 'Fito' Macías
El narcotraficante José Adolfo 'Fito' Macías, es trasladado desde la cárcel la Roca hasta la Base Aérea Simón Bolivar este domingo, en Guayaquil (Ecuador).Efe

Armando Noboa, jefe de mesa de negociación del Gobierno de Colombia con la Segunda Marquetalia, una de las disidencias de las FARC, le reveló recientemente a EXTRA que ellos cuentan con información sobre estos nexos. También tienen datos sobre los movimientos de Comandos de Frontera, otra disidencia que está relacionada con la masacre de once militares ecuatorianos en el Alto Punino.

"No descartamos que los Comandos de Frontera estén relacionados con estos grupos, con organizaciones transnacionales dedicadas al narcotráfico y a economías ilegales que operan en esa región. En el departamento de Putumayo, por ejemplo, también se ha identificado la presencia de al menos tres grupos armados de origen colombiano. Pero, según me informan, del otro lado de la frontera también hay varios grupos activos, como Los Choneros", explicó Noboa.

Por su parte, la doctora María Fernanda Noboa, PhD en Estudios Internacionales, además de exponer que los vínculos van más allá de la droga e incluyen otros ilícitos como la minería ilegal, la trata de personas, la extorsión e incluso la prostitución, planteó otro capítulo poco indagado.

Extradición de Adolfo Macías Villamar, alias Fito.

Fito extraditado a EE.UU.: líder de Los Choneros enfrentará 7 cargos por narcotráfico

Leer más

"El grupo de Los Choneros, que ahora es uno de los más fuertes, en realidad eran 'Los Queseros' hasta que comenzaron a entrenarse con Colombia, ¿no? Entonces, hay que mencionar que existen mutuas —digamos— interferencias. Fíjate: la muerte de los 11 soldados fue con lanzamiento de granadas", explicó a EXPRESO.

¿Nexos de alias Fito con políticos del Grupo de Puebla?

Además, aunque no hay ningún tipo de información confirmada y, hasta el momento, tampoco confiable sobre este hecho, las especulaciones en torno a la reciente visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a Manta, sobre la que surgieron voces que alertaron de una reunión con Fito en la ciudad donde finalmente fue capturado el pasado 25 de junio, aumentan las dudas en torno a cómo es que realmente operan las alianzas transfronterizas.

Sin embargo, el expresidente de Colombia, Iván Duque, le añadió a esta receta un ingrediente adicional: el político. De hecho, más que la supuesta reunión entre Fito y Petro en Manta, lo que más llamó la atención fue la carta que el capo envió a la embajada de Colombia en Ecuador, en la que, días antes de ser capturado, pedía la intermediación de ese gobierno en una negociación para su entrega.

Registro de la propiedad Manta

Registrador defiende venta de propiedad vinculada a alias Fito: “No estaba incautada”

Leer más

Muchas preguntas sobre ese suceso aún no se han resuelto y lo único que aclaró la Cancillería colombiana fue que, en efecto, recibieron la comunicación, pero que no pudieron comprobar si efectivamente fue escrita por Fito.

Semanas después de esta coyuntura, y con el líder de Los Choneros ya en manos de la justicia de Estados Unidos, Duque fue directo con su postura.

"Felicito al gobierno del Ecuador y al presidente Daniel Noboa por la extradición a los EE. UU. de alias Fito. Ahora esperamos que diga toda la verdad de sus alianzas con el régimen de Maduro, el Clan del Golfo, las FARC y el ELN, al igual que de sus aliados políticos, que son miembros del Grupo de Puebla", escribió en su cuenta de X.

Al Grupo de Puebla pertenecen, además del expresidente Rafael Correa, el excandidato presidencial Andrés Arauz y el asambleísta correísta Ricardo Patiño. Además, por Colombia, aunque no está directamente relacionado Gustavo Petro, sí están allí algunos de sus más leales escuderos en el Congreso de la República: María José Pizarro, David Racero e Iván Cepeda.