Premium

Sergio Bermeo fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central.
Sergio Bermeo fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central.Leonardo Velasco/ EXPRESO

“Quito se debate entre la planificación y el jaque urbano”: Sergio Bermeo

El exdecano y director del Observatorio de Arquitectura habla sobre la falta de vivienda social, problemas de movilidad y más

Con ojos de arquitecto, Sergio Bermeo sostiene que a Quito le urge pasar de la planeación a la implementación. Además pide que la Municipalidad abra las puertas a las negociaciones que se hacen en la zona del Parque Bicentenario, para que los proyectos no sean especulativos.

¿Cómo ve el crecimiento de la ciudad? Hay espacios abandonados, con letreros de se vende y se alquila. Bermeo responde: Quito está entre la planificación y el jaque urbano por tres motivos: tiene suelo caro y problemas de movilidad, lo que genera tensión; mientras la posibilidad de contar con vivienda se aleja de los ciudadanos.

¿Qué se ha hecho desde el Municipio frente a eso? Quito ya cuenta con instrumentos estratégicos de planificación: el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) 2024 hasta 2033. Hay un marco estratégico para orientar inversiones, proteger áreas verdes y definir uso de suelo hasta la próxima década, eso permite pasar de respuestas reactivas a intervenciones más articuladas.

En entrevista, el viernes 24 de octubre del 2025, comentó que la dificultad ahora es: "La implementación práctica requiere de financiamiento y capacidad institucional. El municipio se estancó en estos dos años; en la ciudad no se ve obras porque el Concejo recibió un banco de proyectos en cero. Veo que se han dedicado a diseñarlos, pero para ejecutarlos necesitarán dinero. El talón de Aquiles está en cómo financiar grandes obras".

Rocío Bastidas es la presidenta del Cabildo Cívico de Quito.

“Los quiteños somos víctimas de la inacción de las autoridades”: Rocío Bastidas

Leer más

¿Qué se necesita hacer en la capital, una vez que se cuenta con el PMDOT?

La ciudad debe pasar de la planeación a la implementación. De lo contrario este crecimiento seguirá desordenado y desigual. Hay que trabajar frente a la presión del suelo, la movilidad fragmentada y esas brechas en vivienda detectadas.

¿Y los edificios estatales y municipales abandonados?

En el Centro Histórico de la capital, el 60 % de edificaciones está destinada a vivienda; pero de esa cifra, la mitad sirve como bodegas o locales. Y el resto queda para habitar y la mayoría es alquilada, no es de residentes permanentes. Lo mismo pasa con la av. 10 de Agosto y La Mariscal, donde se nota el vaciamiento. Son zonas que están perdiendo su dinámica urbana. Y vienen las tensiones.

¿Cuáles?

Al menos dos: demanda de vivienda accesible y mercado privado. Esas dos visiones han puesto a Quito en un jaque, a eso denomino ‘jaque urbano’. El gobierno local, en este caso, debería hacer vivienda de interés público, versus el dinamismo del mercado privado, grandes inmobiliarias. Ahora el Municipio habla de vivienda de interés social o de arriendo con opción a compra en edificios patrimoniales. Lo festejo como política complementaria. 

Buses

Alza de tarifas en Quito, dilema de Pabel Muñoz: costo político y electromovilidad

Leer más

¿No es la solución?

No porque el crecimiento de la demanda de alquileres ha aumentado la presión sobre las familias de ingresos medios y bajos en la ciudad. La clase media y baja no puede acceder ya ni a un arriendo y deben extenderse a la periferia. Tenemos un Quito periférico, de los excluidos.

¿De qué sectores habla?

En 22 de las 36 parroquias urbano metropolitanas, el alquiler promedio excede la referencia del gasto recomendado en vivienda, que es el 40 % del ingreso. Solo en Turubamba algo se ajusta. Además, el precio promedio de venta del metro cuadrado ronda los 1.234 dólares y eso crece por el poco incentivo para construir vivienda de interés social.

En la urbe hay grandes áreas con edificaciones desocupadas, ¿se tendría que negociar para dedicarla a vivienda con interés social?

Hay poco incentivo desde el Gobierno Nacional y el local. Está en planes, pero no ejecutan. Hay ese vacío y eso lo absorbe el sector privado, pero los precios son muy altos y un sector no puede acceder a ella.

Avenida 10 de Agosto Quito
Grafitis, ventanas rotas y locales cerrados es la tónjca en la avenida 10 de Agosto.Foto: Karina Defas / EXPRESO

Ejemplos.

En barrios como La Kennedy, La Luz o Acacias, la rentabilidad de la inversión inmobiliaria llega al 7.7 %. Eso indica que el suelo se trata más como una inversión, que como un derecho. En Quito, a todo terreno se lo ve desde una visión de inversión y más que nada de especulación. Se ha perdido el derecho a habitar. Por eso la población se ha visto expulsada hacia las periferias.

Juan Baquerizo, en una terraza en la zona de La Floresta, en el centro norte de Quito

Del café a la acción: idea de Juan Baquerizo para hablar del futuro de Quito

Leer más

Pero hay un sector de la población que se ha ido a Tumbaco o Cumbayá.

Hay dos tipos de periferia, Cumbayá, Valle de los Chillos y Carapungo, Calderón y Turubamba. Hay polarización en uso de suelo y en estrato. Eran suelos rurales, agrarios, pero por la migración buscan que el municipio lo haga periurbano.  

En los valles se ve una casa gigante, con cerramientos altos, y al lado un terreno con animalitos y plantas de cultivo. En San Bartolo se busca densificar. Pero no hay clientes con esos costos. El desarrollo privado sí impulsa el crecimiento y la renovación urbana, como en Iñaquito, con una nueva centralidad. No satanizo. El Municipio debe dar el primer paso.

¿Será que esos ciudadanos excluidos podrán pagar departamentos en el Bicentenario, en edificios de 10 a 40 pisos, en el 2027 o será una nueva Carolina?

Con ese parque, el Bicentenario debe dejar de ser un proyecto especulativo y tornarse en uno de ciudad, con los 3.4 millones de habitantes al 2040. La gestión municipal es clave y en eso ha fallado allá, al querer privatizar ese espacio para que se levanten edificios en altura. Será un nuevo hipercentro (Iñaquito), una zona de exclusión. 

¿Los excluidos también tienen problemas de movilidad?

Desde Monjas a la Universidad Central hay una hora y 40 minutos de traslado. Tres horas casi, en ida y vuelta. La solución es el sistema integral de transporte del que habla el alcalde, pero que está en papeles. Se requieren metrocables o la extensión del metro para las periferia, por ejemplo.

El proyecto Bicentenario se negocia a puerta cerrada, con grandes inmobiliarias y no con ciudadanos. Eso debe cambiar.

Sergio Bermeo

Arquitecto

Más de su pensamiento

No basta con las 3.001 obras que, según promociona la Alcaldía, se tendrán hasta el 2027, comenta Sergio Bermeo. “Hay que terminar con fenómenos de gentrificación en barrios, evitar que la plusvalía decida y hacer que la voz de los barrios se escuche, porque sin vecinos los sectores mueren”, sostiene.

¿Quién es Sergio Bermeo?

Arquitecto urbanista. Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Tiene diplomado y especialización en la UNAM y el Politécnico de Milano. Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador; fue decano del 2022 al 2025. Ahora es director del Observatorio de Arquitectura en Ciudad, Tecnología y Sustentabilidad de ese centro. Es consultor.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!