
Pabel Muñoz: “Soy partidario de que la alcaldía dure cinco años”
El alcalde de Quito habla sobre la caída de su revocatoria, las tensiones con el Gobierno y las obras para el 2026
En su despacho, el alcalde Pabel Muñoz recibió a EXPRESO, la mañana del miércoles 22 de octubre del 2025. Aceptó la entrevista “sabiendo que sería dura”, dijo. Y en un momento de la charla manifestó que con las críticas de ciudadanos y actores que se le presentó, “daría la sensación de que teníamos Doha, Barcelona o una de las mejores ciudades de Suiza, y ahora Quito es un desastre de ciudad latinoamericana”.
- Alcalde, octubre 2025 ha sido un buen mes para usted: se cayó la revocatoria, el plan Chao Pabel no se concretó. Para exalcaldes consultados, como Paco Moncayo, ese proceso fue un peso extra sobre su espalda. ¿Lo fue?
Un buen mes en lo personal, sí. Pero hay una preocupación nacional latente (mientras se desarrollaba la entrevista, la Conaie levantó el paro). Un peso en alguna medida, no uno que me haya impedido mantener mi enfoque sobre temas esenciales. No lo lograron, esa figura (revocatoria) no estuvo legalmente utilizada. Habrá justicia divina, la gente advierte que hay algún trabajo que se está haciendo. La gran mayoría optaba por estabilidad y no caos. En papeles presentaron al CNE 4.800 firmas y tenían que reunir 205.000.
- Hay descontento. ¿Se acercará a otros sectores, ampliando la mesa más allá de la Revolución Ciudadana, tomando en cuenta que ganó con más del 20 % de votos, como resalta Fernando Carrión? Mientras hay un momento de crisis nacional, eso golpea a alcaldías y prefecturas, independientemente de su signo político, pues la ciudadanía ve con angustia y sin expectativa su futuro, está alicaída. Como en los noventa, hablábamos de una implosión de lo nacional. Las cifras de aprobación de esta administración duplican las del porcentaje de votos con el que ganamos. Estamos haciendo obras. En el velorio de Paulina Tamayo muchos me pidieron fotos y me dijeron que estaba haciendo bien las cosas. Pero sé que los ataques no desaparecerán.
- ¿Ataques de qué sector le parece que recibe alcalde?
Siento que del Gobierno. Tiene abierto un montón de frentes, incluso con sectores de la prensa. Le ha dado claramente la espalda a los municipios. No se nos paga, nos obstruye, no tenemos una relación fluida en el Sercop y ahora nos quita la posibilidad de cobrar la tasa de recolección de basura con la planilla eléctrica. No nos ve como aliados. Los que somos de signo político distinto tenemos absolutamente congeladas las relaciones. No es sano.
- ¿Cómo le perjudica eso a Quito, por ejemplo?
El metro de Quito es un éxito para la ciudad y el país. En diciembre 2024, el presidente Daniel Noboa hizo un anuncio, parecía que asumiría toda la obra. No nos ha contestado ya más de un año, para definir con multilaterales la forma de financiación.
-Usted resalta el éxito de su Acuerdo Quito 2034, que reunió a 80 personas. Pero no invitó ni al excalde Paco Moncayo...
Llamé prácticamente a todos.
-A eso me refería al consultarle si abrirá el diálogo con más sectores.
Si me dice que por no haber invitado a Paco Moncayo, los otros sectores quedan invalidados, le comento cómo empezó el contacto con los exalcaldes. Me parece que él no se sumó a un pedido de reunión cuando en Tumbaco hablaban de independizarse como otro cantón nuevo; entonces yo me reuní con exalcaldes, en la casa de Roque Sevilla. Me dieron su apoyo. Estuvieron Santiago Guarderas, Augusto Barrera, no creo que invitaron a Jorge Yunda y no sé por qué se excusó Paco Moncayo. De todos modos, no sé si la mejor foto (de la apertura al diálogo) sería invitando solo a exalcaldes.
- Tampoco ha invitado a nada a Rocío Bastidas, coordinadora del Cabildo Cívico de Quito.
Le voy a decir con sinceridad, siento que hay personas, incluso más que organizaciones, para las que todo es no; 'no me gusta, no que feo, muy arriba, muy abajo, muy a la derecha, a la izquierda, muy caliente, muy frío'. (En la reunión para el Acuerdo) estuvo Quito sin Minería, he conversado mucho con el Colegio de Arquitectos de Pichincha, que es parte del Cabildo Cívico; también con Quito Como Vamos, de la exconcejala Daniela Chacón. El hecho de que no esté una persona del Cabildo, no invalida el diálogo.
- ¿Está abierto a dialogar con otros sectores?
Por supuesto. A veces hay mucho ego en analistas urbanos. En La Mariscal va bien el diálogo hasta que dicen: “Sí, pero no es como yo lo haría y entonces no vale”. Les diré de frente.
- Roque Sevilla comentó que puso a disposición a su estratega de planificación y que usted no le respondió mensajes, no concretó...
Falso, con cariño y respeto, le mostraremos el mensaje muy atento del planificador estratégico que me recomendó, pero que se excusó. Primero dijo que sería un desafío porque estaba acostumbrado a trabajar más con empresas privadas que con GAD. Aceptamos su propuesta, tuvimos dos días de taller y después escribió excusándose. Creo que Roque no tiene la película completa.
- En general se comenta que usted no tiene una obra emblemática, como los túneles de Sixto Durán-Ballén, o el ‘trole’ de Jamil Mahuad...
Recibí una ciudad hipergolpeada que recuperamos a pasos agigantados. Invertimos 1.360 millones de dólares en 2023 y 2024. Son 1.500 obras y completaremos 3.001. La ciudad estaba muy deteriorada, venía de al menos ocho a diez años de profundo abandono.
- ¿Qué dejará? ¿Cuál será el sello de su alcaldía?
Quisiera ser recordado por el conjunto de obras para el renacimiento de Quito, para que se afiance como locomotora del desarrollo. Una ciudad no puede inaugurar un metro cada día; no lo tendríamos sin la decisión de Augusto Barrera, fui parte de su gestión.
Dejaré encaminado el Complejo Ambiental; en 15 años tendremos recuperados los ríos, la concesión de la Ruta Viva y la extensión de la fase 3, que se detuvo cinco meses en el gobierno nacional; la extensión del metro, contrataremos los estudios así el Gobierno nos haya dado la espalda; la repavimentación de la Galo Plaza Lasso equivale a haber construido una nueva vía hasta más allá de Latacunga; la extensión de la Ruta Viva.
-¿Cómo va la extensión de la Ruta Viva?
Estuvo detenida cinco meses en la cancha del gobierno nacional. Cuando salió la Ley de alianza público privadas empezamos; en el Concejo, la votación fue unánime. Es una iniciativa privada, ellos harán la inversión. Pero cinco meses perdimos en la cancha de la Secretaría de Inversiones Público- Privadas. Por eso no podíamos dar el siguiente paso.

- Pareciera que unos son sus tiempos como administrador y otros los de la gente, que reclama obras.
Son tiempos burocráticos. Hubo el cambio de la ley de contratación pública, la demanda de inconstitucionalidad, la declaración de inconstitucionalidad, y eso trajo nuevas reformas en el marco legal en los últimos tres meses y el reglamento no está listo.
Son tiempos burocráticos, que la gente no tiene por qué conocer. Vamos dos años y cuatro meses, el primero para poner en funcionamiento la máquina. Vamos a tener un 2026 cargadísimos de obras, si nos dejan contratar y ejecutar presupuestos.
- ¿Cómo definirán la nueva tarifa de transporte urbano?
Tengo la puerta cerrada para conversar sobre una nueva tarifa, de momento. Eso está atado a cuando se termine el beneficio que les ha dado el Gobierno Nacional (el presidente Daniel Noboa les ofreció un subsidio de 12 meses). El único responsable de un potencial incremento es el Gobierno Nacional.
- Pero no hay reorganización de rutas de buses, la AMT no tienen fotomultas ni ‘body cams’ (cámaras corporales), no se nota una cultura vial.
Se va a notar. Es el tema que más reclaman, Quito pasó 11 años sin actualizar el sistema informático de tráfico; ya está en el portal de Sercop. Si me pregunta, soy partidario de que la administración dure cinco años.
¿Quiere la reelección?
No he tomado esa decisión. Como concepto, me parece bueno que una administración dure cinco años y pueda ir a la reelección. En cinco años es posible generar cambios. Si no, en el primero se llega con presupuesto prorrogado, sin estudios, se debe contratar y eso son seis meses. Súmele cuatro para tenerlos y cuando se acaban, en apenas un año o año y medio, se puede elevar a términos de referencia en Sercop.
¿Quién es Pabel Muñoz?
El alcalde de Quito cumplió 50 años. Tiene una licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas y un posgrado en Filosofía por la PUCE; se ha especializado en Sociología del Desarrollo. Fue forajido. En lo político. Acompañó a Augusto Barrera como Secretario de Planificación. Estuvo a cargo de la Subsecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. También ganó una curul, que dejó para ser candidato a la alcaldía.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!