
Transición del IESS al MSP: ¿qué implicaciones tendría para trabajadores de la salud?
Expertos alertan que no hay claridad sobre costos, plazos ni manejo de infraestructura en la transición gubernamental
El anuncio del presidente Daniel Noboa sobre trasladar la administración de los hospitales del IESS al Ministerio de Salud Pública reactivó el debate sobre el futuro del sistema de salud. En su entrevista del 12 de noviembre en Radio Sucre, Noboa aseguró que el cambio no afectará a los afiliados. Pero especialistas advierten que el proceso abre más dudas que certezas. Una analista consultada por este Diario, que pidió reserva de su nombre por seguridad, sostiene que las señales oficiales han sido inconsistentes.
“Hay muchas interrogantes y en realidad muy pocas respuestas”, afirma al recordar que, semanas atrás, en una entrevista con Radio Democracia, Noboa dijo que el IESS “no debería prestar salud” y que el tema debía discutirse en una eventual Asamblea Constituyente. Esa variación en el discurso, señala, vuelve incierto el verdadero alcance de la transición.
Dudas sobre infraestructura y funcionamiento
En sus primeras intervenciones públicas, el presidente sugirió que la competencia de salud pasaría al MSP. Luego, en Radio Sucre, afirmó que el IESS mantendrá la función, pero que la administración sería manejada por el MSP. Para la especialista, ese giro abre más preguntas que respuestas. “¿Serían transferidas al Ministerio de Salud Pública las unidades médicas? ¿El Ministerio estaría en la capacidad de asumir esos costos?”, plantea.
La inquietud también abarca los bienes del Seguro Social Campesino y del seguro de salud individual y familiar, así como la deuda del Estado con el IESS. “¿Qué pasará con la deuda del Estado con el seguro de salud? ¿Y con las obligaciones internas entre fondos del IESS?”, cuestiona, recordando que la OIT ya analizó estos pasivos en su evaluación actuarial 2000-2020.
Lea también: MSP: primera entrega de compras centralizadas genera dudas por falta de información
Impacto financiero y el rol del presupuesto estatal
Si la competencia de salud ya no fuera del IESS, el modelo de financiamiento cambiaría de raíz. “Ya no habría una justificación para cobrar un aporte para el seguro de salud; todo debería ser cubierto con cargo al presupuesto general del Estado”, explica la experta, quien advierte que esto implicaría reformas tributarias u otros mecanismos todavía no expuestos por el Gobierno.
A esta incertidumbre se suma el sistema Healthbird, adjudicado recientemente por el directorio del IESS. Noboa explicó en Radio Sucre que sustituirá al antiguo call center y que priorizará el uso de infraestructura pública antes de derivar a clínicas privadas. Sin embargo, la analista enfatiza que no está claro cómo se integrará esta herramienta dentro de un posible cambio estructural.
Plazos poco realistas y nuevos actores
En otra entrevista previa , un periodista le preguntó cuánto duraría la transición, Noboa respondió que sería un proceso de seis a nueve meses. Para la analista, ese plazo es irreal. “Este proceso es de gran envergadura… no es algo que pueda ocurrir de la noche a la mañana”, subraya.
El presidente también dijo que el Isfa y el Ispol participarían en este proceso. Para la experta, no existe una explicación técnica de cómo se integrarán, bajo qué modelo, con qué financiamiento o qué pasará con el talento humano de cada institución. “No hay claridad sobre cuál sería el alcance, cómo se realizaría, en qué tiempo se realizaría, cómo se financiaría”, añade.
Un cambio sin hoja de ruta clara
Mientras tanto, el Gobierno sostiene que el traslado administrativo permitirá eliminar la duplicidad de citas médicas y optimizar recursos. Pero los especialistas insisten en que avanzar sin una hoja de ruta podría comprometer la seguridad social. “Son varias las interrogantes y son muy pocas, casi nulas, las respuestas”, resume la analista.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!