
Paro nacional Ecuador 2025: minuto a minuto de la jornada del martes 23 de septiembre
Ecuador vive la segunda jornada del paro nacional: tras la marcha en Latacunga y los disturbios en Otavalo
Ecuador arranca este martes 23 de septiembre de 2025 con un clima de tensión tras los hechos registrados ayer lunes, cuando la “toma de Latacunga” convocada por el movimiento indígena no logró llegar al centro de la ciudad debido a los cercos militares y policiales instalados alrededor de la Gobernación de Cotopaxi, sede temporal del Gobierno de Daniel Noboa.
En esta nueva jornada, las comunidades han advertido que se mantendrán en sesión permanente y que podrían radicalizar el paro nacional, mientras que el Ejecutivo ha reiterado que no dará marcha atrás en la eliminación del subsidio al diésel, medida que originó las movilizaciones.
Lo que dejó la jornada del 22 de septiembre
Marcha desviada en Latacunga: Cerca de 500 manifestantes caminaron por la antigua Panamericana tras no poder ingresar al centro de la ciudad. La presencia de simpatizantes de Noboa en una contramarcha tensó aún más el ambiente.
Denuncias de provocación: Dirigentes como Rafael Negrete (MICC) y Apawki Castro (Pachakutik) afirmaron que los cercos y bloqueos militares fueron actos de “provocación”, aunque insistieron en mantener una movilización pacífica.
Resistencia en Otavalo: En Imbabura, el ataque al Comando de Policía de Otavalo dejó dos uniformados heridos y graves daños materiales. La Policía calificó los hechos como “acciones terroristas”.
Gobierno firme: Noboa aseguró desde Cotopaxi que “no cederá ni un milímetro” y acusó al movimiento indígena de buscar desestabilizar al país. Ratificó que permanecerá en Latacunga, amparado en el estado de excepción y el toque de queda decretado en varias provincias.
Voces ciudadanas: Agricultores, líderes comunitarios y ciudadanos afectados reclamaron por el incremento del diésel —de $ 1,80 a 2,80 por galón—, señalando que la medida golpea directamente el costo de vida.
Expectativas para este 23 de septiembre
El Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) dio un plazo de 48 horas al Gobierno para cumplir con sus exigencias, entre ellas mejorar el salario básico y frenar la represión en comunidades. De no haber respuesta, anunciaron que adoptarán medidas de hecho.
Mientras tanto, las bases del MICC confirmaron que retornaron a sus territorios para reorganizar la protesta y definir acciones estratégicas. La posibilidad de bloqueos más radicales no está descartada.
El país sigue atento a los puntos críticos en la Sierra Centro y Norte, donde las fuerzas del orden mantienen despliegues policiales y militares para habilitar carreteras y evitar nuevos ataques.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ