
Protestas en Quito: estudiantes universitarios también rechazan medidas del Gobierno
Estudiantes, sindicatos y organizaciones sociales marchan en Quito contra el alza del diésel y las políticas de Noboa
Estudiantes, sindicatos e indígenas se suman este martes 23 de septiembre a las marchas convocadas por la Conaie, reclamando que la medida golpea directamente la economía de los hogares y denunciando la falta de presupuesto para educación y salud. Mientras en la capital la protesta avanza de forma pacífica, en provincias como Imbabura y Cotopaxi se registran enfrentamientos y bloqueos que el Gobierno califica como “actos terroristas”.
En Quito, la jornada inició a las 14:00, cuando estudiantes de la Universidad Central se congregaron en la Av. Universitaria, en la zona de la pileta. Con banderas y carteles rechazaron el aumento del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares, así como la falta de presupuesto para educación y salud. Desde allí, la marcha avanza hacia el Centro Histórico.
Carmen Velasco, estudiante de la Universidad Central, se sumó a la marcha. "Nos preocupa lo que el país está viviendo. La gente se muere por falta de medicinas y la inseguridad cada vez es peor", dice.

Para la activista Natasha Rojas, el aumento del diésel es una muestra de que el presidente Daniel Noboa no vela por los intereses de los ecuatorianos, sino que sigue los lineamientos del FMI. También recuerda que en 2023 y 2024, Noboa aseguró que no subiría el diésel, sin embargo tomó una decisión que impacta directamente en el bolsillo de la población.
Rojas se sumó al pedido de la Conaie y otras organizaciones sociales y sindicales para que se derogue el decreto con el que se subió el precio del combustible. "Mientras nosotros luchamos en las calles, mientras nos matan y nos extorsionan, el presidente tiene a miles de policías que lo resguardan".
Pasadas las 17:00, la marcha ingresó al Centro Histórico. El objetivo es llegar a la Plaza de Santo Domingo.
En el transcurso de la movilización, vías como la 10 de Agosto se inhabilitaron, pero se reabrieron conforme avanzaba la marcha.
Contexto nacional de la jornada
Las protestas en Quito forman parte del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y diversos sectores sociales. En Cotopaxi, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) intentó ingresar al centro de Latacunga, pero fue bloqueado por cercos policiales y militares. En Imbabura, un ataque al cuartel policial de Otavalo dejó dos uniformados heridos, vehículos incendiados y más de 20 detenidos, entre ellos dos extranjeros vinculados al Tren de Aragua, según el Gobierno.
El Ejecutivo ha calificado algunos de estos hechos como “actos terroristas” y ha insistido en que no dará marcha atrás en la eliminación del subsidio. Mientras tanto, el movimiento indígena y las organizaciones sociales han advertido que continuarán con las movilizaciones hasta que el decreto sea derogado, recordando las jornadas de protesta masiva de 2019 y 2022, que ya obligaron a retroceder a gobiernos anteriores.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍEBETE AQUÍ