
Paro indígena y campesino por el agua de Cuenca cumple primera jornada
Las organizaciones exigen revocatoria de licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga
La primera jornada de paro indígena y campesino por el agua de Cuenca se cumplió este martes, 23 de septiembre de 2025, en la Panamericana Sur. La medida de hecho se cumple luego de que las organizaciones defensoras del agua establecieran como una acción de presión y protesta en contra de la emisión de la licencia ambiental para el proyecto de minería a gran escala Loma Larga, en Quimsacocha, por parte del Ministerio de Ambiente.
También por la culminación del plazo que dieron al Gobierno Nacional, en el marco de la marcha por el agua que se desarrolló el 16 de septiembre, para que el presidente Daniel Novoa cumpla lo ofrecido, suspender el proyecto.
(Te invitamos a leer: Autoridades de Cuenca y Azuay entregan informes técnicos sobre Loma Larga al Gobierno)
Paro hasta la derogatoria del proyecto minero
Decenas de manifestantes se convocaron en el sector de la Y de Tarqui, sobre la Panamericana Sur, principal ingreso a Cuenca desde las provincias de El Oro y Loja. Yaku Pérez, representante legal de la Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay (FOA), explicó que el paro indefinido se levanta una vez que se cumplan las cuatro exigencias que han sido entregadas a través de un manifiesto a las autoridades del Gobierno en Azuay.
Las dos principales son la derogatoria de la licencia ambiental y la cancelación de los títulos mineros de la empresa canadiense Dundee Precious Metals para garantizar que ningún gobierno en el futuro pueda retomar el proyecto.
También se pide la remediación ambiental de la zona que ya ha sido intervenida por la canadiense y que el Gobierno presente un expediente técnico para que la Unesco declare Patrimonio Natural de los seres Humanos y no Humanos a la zona de Quimsacocha. La jornada de protesta se mantuvo hasta pasado el mediodía con el cierre parcial de la vía donde se formaban largas filas de vehículos que aguardaban pasar por la zona.
Reunión sobre Loma Larga en el ministerio de Ambiente
La jornada de protesta se desarrolló en el marco de la reunión convocada por la Gobernación del Azuay para abordar los informes técnicos ambientales que determinarían todas las posibles consecuencias ambientales de la actividad minera en Quimsacocha.
La reunión se desarrolló en el Ministerio de Ambiente y Energía, en Cuenca, hasta donde llegaron Cristian Zamora, alcalde de Cuenca; Juan Cristóbal Lloret, prefecto de Azuay; y Xavier Bermúdez, gobernador del Azuay. Todos llegaron acompañados de comitivas de técnicos responsables de los informes ambientales.
Pérez restó importancia a la convocatoria señalando que "el gobernador no tiene ninguna atribución para derogar la licencia". "Si habría un mínimo de respeto por Cuenca, debía estar la ministra. Además para dar la licencia no necesito de reuniones técnica, tampoco las necesita para derogarla", sostuvo.
En tanto, las autoridades principales tuvieron un tenso encuentro en el que tanto el alcalde como el prefecto detallaron los documentos que hacen entrega y aprovecharon para hacer un llamado a la celeridad para que el Ministro de Ambiente pueda tomar acciones inmediatas.
Previo al encuentro, Zamora puntualizó que entre los documentos presentaría un informe que habría sido dado de baja por parte del Ministerio del Ambiente por contener información sensible sobre la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales en la zona donde se pretende explotar los recursos.
En tanto Lloret también entregó informes técnicos que demuestran la posible contaminación e hizo un llamado a que el Gobierno Nacional no pretenda traspasar la responsabilidad de derogar la licencia ambiental y quitar los permisos mineros a la empresa a los gobiernos locales. "Está es una responsabilidad absoluta del Gobierno a través de las carreras de estado correspondientes", dijo.
Ambas autoridades coincidieron en destacar el respeto a la consulta popular de 2021 cuando Cuenca ya se pronunció sobre la negativa a las actividades extractivistas en las zonas de recarga hídrica y que está herramienta “debe ser la principal para deshacer lo actuado”.
Xavier Bermúdez, gobernador del Azuay, destacó la reunión como el primer paso que da el Gobierno para viabilizar la oferta del presidente Noboa de dejar sin efecto el proyecto. "Tendremos que revisar los informes presentados el día de hoy, generar las fundamentaciones y luego las respectivas resoluciones", detalló.
El funcionario evitó entrar en detalles sobre fechas y plazos que tendrían para tomar la decisión e iniciar las reversiones exigidas.