Premium

Martha Ramos
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)Cortesía

Libertad de prensa en riesgo: “El deterioro va en aumento”, alerta la SIP

Entrevista | La presidenta de una comisión de la SIP advierte más ataques y presiones contra periodistas en Ecuador 

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizó su 81 asamblea general entre el 16 y 19 de octubre pasado. Conversaron sobre la sostenibilidad e innovación de los medios de comunicación, la libertad de prensa, entre otros temas. Fue presentado y aprobado el informe sobre Ecuador.

El informe de la SIP sobre Ecuador, aprobado por la más reciente asamblea general, recoge casos de presiones del poder político, agresiones a periodistas en el contexto del paro, y la compra de un portal digital y una radio por parte de un asambleísta alterno del oficialismo. Todo esto, a criterio de Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, son alertas encendidas frente a un eventual deterioro mayor de la libertad de prensa en Ecuador.

-¿A qué conclusión o conclusiones llega la SIP frente a estas señales concretas de deterioro -si cabe el término- de la libertad de prensa en Ecuador?

Los medios no servimos para echarle flores a nadie, ni para atacar por atacar. Servimos como un ojo crítico para que la gente tenga información y pueda tomar decisiones

Martha Ramos 

presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información

No sé si usaría el término deterioro, pero ciertamente vemos señales de alerta que ponen en riesgo el ejercicio libre de la libertad de prensa. Lo vemos en todo el continente: fenómenos que casi se vuelven un catálogo en varios países, Ecuador entre ellos. Ataques desde puestos de poder, insultos, menosprecio y descalificación del trabajo periodístico. Una vez que hay este permanente insulto a nuestro trabajo y a nuestra persona, se refleja en las calles, y la gente empieza a tratarnos de manera diferente. Hay un resquebrajamiento de la confianza de los lectores hacia los medios de comunicación. Es muy peligroso. En Ecuador vemos esas primeras señales: una violencia que no veíamos hace meses o años atrás.   

Lea también: Periodistas enfrentan en Ecuador una "creciente ola de agresiones", según la SIP

-¿Qué señales concretas ven en Ecuador y estas, según lo que observan, tienden a aumentar o disminuir?

La agresión y el ataque desde la autoridad, complicar el acceso a la información y el ejercicio propio del periodismo. Está creciendo la violencia contra periodistas y vemos que va a aumentar. Es un ciclo que responde a la propia situación, a los ciclos electorales. Para que no crezca, la sociedad debe estar clara de que esto está sucediendo. El ejercicio periodístico es un servicio a la sociedad y en ella tenemos nuestros aliados.

-Sobre la base del informe de la SIP, ¿el Gobierno de Daniel Noboa se encamina a ser uno autoritario? 

No necesariamente, pero hay guiños. Además, hay ejemplos. ¿Por qué nos preocupa lo que haga o diga el presidente de Estados Unidos con la prensa? Porque era el ejemplo de democracia. Cuando él (Donald Trump) tiene estos ataques al ejercicio periodístico, da permiso a que eso sea viable. Hay varios presidentes en América Latina que dan esas señales, y eso es un riesgo.  

-¿Estos escenarios de deterioro de la libertad de prensa son un problema de los gobiernos que no asumen el rol de los medios en la sociedad, un problema de los medios o un problema de la sociedad?

En una de las charlas de la 81ª asamblea de la SIP.

SIP denuncia campaña sin pruebas contra diarios Expreso y Extra en su 81ª asamblea

Leer más

Es multifactorial. Hay una tendencia a tener gobiernos mucho más autoritarios y populistas. De norte a sur hay varios. El número de gobiernos que empiezan a tener esas actitudes autoritarias crece, y eso es preocupante. La otra es la propia tecnología. Estamos en la tormenta perfecta. La manera en la que los medios deben acercarse a sus comunidades es más sofisticada que hace 25 años. Cuesta mucho más trabajo. Los lectores exigen mucho más (en buena hora) y están saturados de información que llega de fuentes poco creíbles. El fenómeno de la desinformación es cada vez más sofisticado. Luego tienes las tecnológicas, que no favorecen que la gente se acerque a medios y periodistas formales. Favorecen a los creadores de contenido, que no es lo mismo. Cuesta trabajo porque siempre los periodistas hemos sido muy malos para promocionar nuestro propio trabajo. Cuesta que la sociedad entienda que ser periodista no es tan fácil. Es la tormenta perfecta.

-Y a esta tormenta perfecta se le puede adicionar otro factor: la compra de medios de comunicación o portales por personas afines al Gobierno Nacional. Es el caso de Galamedios en Ecuador. Y la creación de pseudomedios de comunicación. ¿Cuál es el riesgo para la sociedad de la concentración de estos espacios con una misma línea a favor del Gobierno?

Los principios éticos del periodismo no van a cambiar. Eso es parte de la formación. Las formas de hacer periodismo son solo herramientas. Mantengamos los principios del periodismo.

Martha Ramos

presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información

Es un riesgo altísimo. También se ve en otros países. Hace muchos años, la manera de controlar a un medio era bloquear el papel. Ahora lo que se hace es favorecer la creación de páginas de Facebook o de medios que no tienen la infraestructura de un medio formal (que es muy costosa), que paga impuestos y sueldos. Hacer periodismo es caro; hablar desde una página de Facebook no lo es. Es un riesgo también que, cuando los medios están ahorcados, quienes los compren sean personas cercanas al Estado.

-También vemos casos de presiones del poder político a medios de comunicación. ¿Cuál es la mejor forma de blindarse? 

Es el momento de trabajar juntos. A veces no es fácil para los medios, en particular, salir a defenderse. Los medios deberían respaldarse entre ellos y no dejar pasar los ataques ni las acusaciones. Al final, los funcionarios públicos tienen un micrófono grande, y descalificar a un medio es mucho más fácil que dar explicación de un error en su ejercicio político.

-Pero cuando ese ambiente de solidaridad no es tan sólido... 

En situaciones extremas, como puede sentirse en Ecuador, los medios y reporteros se unen. Es cierto que no todos somos iguales. En México somos pésimos uniéndonos. Ojalá fuéramos como Adepa (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas), que logra impulsar reformas legales en el Congreso.

-Otra forma de presión es la pauta estatal. ¿Cómo romper esta dependencia?

Es súper difícil. Posible es, pero es muy difícil. Lleva a tomar decisiones extremas.

-¿Las suscripciones, tal vez?

Fernando Álvarez

Asesinan al periodista Fernando Álvarez en Salitre: SIP y Fundamedios exigen justicia

Leer más

Es la mejor forma. Te obliga a rendirle cuentas al lector. Él está consciente de que, de alguna manera, está apoyando el ejercicio periodístico y tiene una participación social distinta. No es algo que al lector lo vaya a volver pobre, pero no es algo que en nuestra América Latina sea un gasto que la gente quiera hacer. Quizás en Argentina, Brasil y Colombia sí. Hay que hacer todo un ejercicio desde la escuela para que sepan lo importante que es leer noticias en medios. Obtener pauta del Gobierno es legal, ético y profesional, siempre que no esté condicionada. 

-Pensando en el futuro, ¿qué papel deben asumir las redacciones -con énfasis en los periodistas nuevos- para proteger la libertad de expresión en un ambiente de escalada de su deterioro?

Debe haber vocación. No sé si se pierde en las escuelas de periodismo o no, pero debe haber una vocación de servicio. Somos un servicio. Tenemos un compromiso real. Un buen lenguaje siempre ayuda. Y muy importante: hay que leer. Lo siento, pero hay que hacerlo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!