
Paro nacional Ecuador 2025: El papel de las redes sociales en las protestas
La red en la que más se discutió sobre el paro fue Tik Tok. Eso implica un cambio del solo comentario al video.
Desde el paro de 2019, las redes sociales han sido determinantes en el desarrollo de manifestaciones de este tipo. El paro nacional de 2025 no fue la excepción, y los datos evidencian que, además de la disputa en las calles, los hechos también fueron objeto de discusión en el entorno digital.
(NO TE PIERDAS: Paro nacional Ecuador: Estos son los tres fallecidos hasta el momento en protestas)
Transmisiones en directo, comunicados y clips de video marcaron la conversación en las distintas plataformas digitales. Alondra Enríquez, experta en esta materia y gerente de Expert Services, lo describe así: “El rol de las redes sociales ha sido preponderante. Esto sobre todo en lo que tiene que ver con la exposición mediática de la represión en las calles”.
Durante los últimos 25 días, un total de 77.000 usuarios participaron en el diálogo relacionado con el paro de 2025. Además, se registraron un millón de publicaciones vinculadas al tema.
Un dato que llama la atención es que la plataforma TikTok continúa posicionándose como la favorita, incluso en temas considerados más políticos.
¿Qué dicen los datos?
Según los datos de Asocial Alert de Go Social Suite, analizados por Enríquez, la mayor cantidad de interacciones se produjo en dicha plataforma, con un total del 54,95%.De hecho, en esa red social se multiplicaron las transmisiones en vivo sobre el paro.
Allí se pudo observar, por ejemplo, el desarrollo de las marchas nocturnas en el sector de Calderón, en Quito, así como la represión vivida en Otavalo durante la última semana.
La Conaie y las redes sociales
La Conaie también recurrió a las redes sociales para amplificar su posición. Desde su perfil de Facebook se han socializado las principales resoluciones de sus Consejos Ampliados. También se transmitieron, por ejemplo, los enfrentamientos en Imbabura durante la llegada del segundo convoy, el 13 de octubre de 2025.

Sin embargo, en la red social X, la organización indígena mantiene restringidos los comentarios en sus publicaciones. Además, el perfil institucional ha tenido mayor incidencia que las cuentas personales de sus dirigentes, como la del propio Marlon Vargas.
Para la catedrática universitaria Caroline Ávila, actualmente no se puede concebir una actividad de tipo social sin el uso de las redes. Según ella, existe un sector —sobre todo entre jóvenes y jóvenes adultos— que encuentra en estas plataformas su única fuente de información.
Uno de los elementos importantes de las redes sociales, señala Ávila, es que permiten encuadres distintos. Con esto se refiere a que, en función del algoritmo, quienes siguen contenidos relacionados con la labor del Gobierno reciben más información desde esa perspectiva en relación con el paro.
Pero esto también plantea un problema. Muchas veces, ese ejercicio genera sesgos, ya que puede consumirse información que no necesariamente ha sido contrastada. Así, se configura una especie de competencia para los periodistas, quienes se ven superados en su intención de comunicar bajo esa misma dinámica.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!