Paro nacional heridos
El paro nacional tiene un saldo de tres fallecidos y varios heridos.expreso

Paro nacional Ecuador: Estos son los tres fallecidos hasta el momento en protestas

Hasta el 16 de octubre se han confirmado tres fallecidos en el marco del paro nacional

El paro nacional en Ecuador, que ya supera las tres semanas de duración, ha dejado hasta el momento tres fallecidos confirmados en el marco de las protestas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones de derechos humanos han denunciado que las muertes se produjeron en medio de enfrentamientos con la fuerza pública y por el uso de gases lacrimógenos y armas de fuego.

¿Quiénes son los tres fallecidos durante el paro?

La primera víctima fue identificada como Efraín Fuerez, comunero de la Sierra norte, quien falleció en los primeros días de las movilizaciones. Posteriormente, la Conaie confirmó la muerte de Rosa Elena Paqui, una mujer kichwa saraguro de 61 años, quien sufrió un paro cardiorrespiratorio tras la inhalación de gases lacrimógenos en Saraguro, provincia de Loja.

El tercer fallecido es José Alberto Guamán Izama, un joven comunero kichwa de 30 años, agricultor y padre de dos hijos, perteneciente a la comunidad de Chachibiro, en San Rafael de Otavalo. Su muerte fue confirmada el 16 de octubre por la Conaie y medios internacionales, que reportaron que ocurrió en medio de enfrentamientos en Imbabura tras recibir un disparo en el pecho.

Reacciones de la Conaie y familiares

La Conaie responsabilizó al Gobierno y a la fuerza pública por lo que considera un uso desproporcionado de la represión. En un comunicado, la organización expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y exigió justicia.

Los familiares de José Alberto Guamán señalaron que el joven participaba en una movilización pacífica cuando fue alcanzado por proyectiles. “Era un padre de familia que defendía los derechos de su comunidad”, manifestaron en declaraciones recogidas por la prensa.

En el caso de Rosa Elena Paqui, la comunidad de Gunudel, en Loja, realizó un velorio colectivo en su honor y denunció que la mujer falleció por la inhalación de gases lanzados de manera indiscriminada. La Conaie calificó su muerte como un símbolo de la resistencia indígena frente a la represión estatal.

La CONAIE anuncia la reorganización de su estrategia de resistencia a nivel nacional.

Conaie aclara que no fue convocada a diálogo en Imbabura y llama a la unidad indígena

Leer más

Silencio oficial y denuncias de organismos de derechos humanos

Hasta el momento, el Gobierno no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las tres muertes. El Ministerio del Interior se ha limitado a informar sobre la liberación de manifestantes detenidos y a insistir en que el paro habría concluido tras acuerdos parciales en Imbabura, aunque las comunidades han desmentido esa versión.

Organizaciones como la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos han denunciado el uso de armas letales y vulneraciones a derechos fundamentales durante las protestas. Han solicitado a la Fiscalía abrir investigaciones independientes para esclarecer las circunstancias de las muertes y determinar responsabilidades.

Contexto del paro y situación actual

El paro nacional, convocado por la Conaie desde el 22 de septiembre, se originó en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Con el paso de los días, las demandas se ampliaron a la reducción del IVA, mayor inversión en educación y salud, y garantías frente a la represión policial.

Al 16 de octubre, varias vías permanecen cerradas en Imbabura, Carchi, Pichincha y Loja, mientras que en Quito se han registrado marchas convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y colectivos estudiantiles.

Aunque el Gobierno insiste en que el paro terminó, las comunidades indígenas y organizaciones sociales mantienen la resistencia.

a mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.