
¿Se acabó el paro en Ecuador? Esto dice la Conaie tras diálogo del Gobierno
La Conaie anuncia la reorganización de su estrategia de resistencia a nivel nacional
Luego de más de tres semanas de movilizaciones en distintas provincias del país, el Gobierno de Daniel Noboa anunció que el paro nacional ha concluido, tras alcanzar acuerdos con dirigentes indígenas de Imbabura. Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) sostiene una postura distinta.
(Sigue leyendo: Grupos niegan fin del paro: Vías cerradas y protestas persisten en varias provincias)
El movimiento indígena de Imbabura decidió levantar el paro el 15 de octubre, tras una reunión con representantes del Ejecutivo. Los líderes locales anunciaron que se retiran a sus territorios y se declaran en asambleas permanentes, a la espera de respuestas concretas sobre la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel.
Pese a este anuncio, la Conaie, encabezada por Marlon Vargas, ratificó la continuidad de la resistencia a nivel nacional. En su pronunciamiento, la organización rechazó la represión ejercida por la fuerza pública en Imbabura y denunció violaciones a los derechos humanos. Además, exhortó a organismos internacionales como la ONU, la OEA y la CIDH a sancionar al Gobierno por el uso de la fuerza en territorios indígenas.

La conaie insiste en que las demandas son de carácter nacional
La Conaie también reafirmó su “agenda de lucha”, que incluye la derogatoria del decreto, el rechazo al extractivismo, la defensa de los territorios ancestrales, y una campaña por el “NO” en la consulta popular que impulsa el Ejecutivo. La organización insiste en que las demandas planteadas durante el Paro Nacional 2025 son de carácter nacional y no se limitan a acuerdos locales.
Mientras el Gobierno sostiene que el paro ha terminado, la CONAIE mantiene su posición de resistencia y organización territorial. El escenario político sigue marcado por la tensión entre el Ejecutivo y el movimiento indígena, que busca mantener su autonomía y exigir respuestas estructurales.
Para leer EXPRESO sin límite, SUSCRÍBETE AQUÍ