
Grupos niegan fin del paro: Vías cerradas y protestas persisten en varias provincias
Aunque el Gobierno anunció el fin del paro, la Conaie lo desmintió y mantiene bloqueos en varias provincias
El 15 de octubre, el ministro del Interior, John Reimberg, declaró que el paro nacional había concluido tras un acuerdo con la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI) en Imbabura. Según el Gobierno, el pacto incluía la reapertura de vías y la liberación de manifestantes detenidos durante los enfrentamientos.
Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) negó que el paro haya terminado. En un comunicado difundido la mañana del 16 de octubre, la organización afirmó que las bases comunitarias no reconocen el acuerdo alcanzado en Otavalo y que las movilizaciones continúan en todo el país. “El paro no ha terminado, nuestras comunidades siguen en resistencia hasta que se atiendan las demandas nacionales”, señaló la dirigencia.
CONAIE aclara que no fue convocada a diálogo en Imbabura
La Conaie emitió este 16 de octubre un pronunciamiento en el que reafirma su compromiso con la unidad orgánica del movimiento indígena y anuncia la reorganización de su estrategia de resistencia a nivel nacional.
El comunicado, firmado por su presidente Marlon Vargas y otros líderes indígenas, destaca la necesidad de mantener la cohesión interna en momentos de tensión política. La organización hace un llamado a la calma y a fortalecer el tejido organizativo desde las bases, como vía para sostener la defensa de los derechos colectivos y avanzar hacia un país justo y plurinacional.
En el documento, la CONAIE expresa su respaldo a las acciones territoriales emprendidas por sus estructuras locales y anuncia la instalación de una mesa de diálogo destinada a tratar asuntos específicos de la provincia de Imbabura.
🔴 [COMUNICADO] Llamado a la unidad del Movimiento Indígena
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 16, 2025
Nuestro llamado fraterno a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades a actuar con unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas.
𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐞𝐣𝐨 𝐝𝐞… pic.twitter.com/BVPqwnT8x0
Vías continúan cerradas
De acuerdo con el ECU 911, al menos cuatro provincias registraban cierres viales la mañana del jueves 16 de octubre. En Imbabura, epicentro de las protestas, permanecían bloqueadas las rutas Antonio Ante – Otavalo – Ibarra (cerrada a la altura de San Roque), Zuleta – Rumipamba y la vía Ibarra – Imbaya – Urcuquí.
En Carchi, la vía Bolívar – Piquiucho seguía cerrada por presencia de manifestantes, mientras que en Pichincha se reportaban bloqueos intermitentes en la Panamericana Norte y Sur, principales accesos a Quito.
En la Sierra centro y sur también se registraban cierres parciales. El Servicio Integrado de Seguridad informó que la vía Cuenca – Loja y la Cuenca – Girón – Pasaje permanecían interrumpidas, esta última además afectada por un atentado en el puente Molopongo.
Liberación de manifestantes y tensiones en Quito
El pueblo Kichwa Otavalo confirmó la liberación de varios manifestantes que habían sido detenidos durante los enfrentamientos registrados el martes 14 de octubre en Otavalo, provincia de Imbabura. Los detenidos fueron liberados el día de hoy 16 de octubre. el cual fue uno de los acuerdos a los que se llegó durante las mesas de diálogo en Imbabura.
Por otra parte, el día de ayer 15 de octubre en Quito estudiantes, docentes y trabajadores se concentraron en los alrededores de la Plaza Indoamérica, junto a la Universidad Central del Ecuador, para continuar con las jornadas de protesta. La jornada, que inició de forma pacífica, derivó en choques y acciones represivas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, de acuerdo con la denuncia presentada por la Unión Nacional de Educadores (UNE).”
Organizaciones que mantienen la resistencia
Además de la Conaie, otras organizaciones sociales y sindicales han manifestado que no reconocen el fin del paro. El FUT, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y colectivos campesinos de la Sierra centro han ratificado su participación en las protestas.
Tras la reunión entre representantes indígenas de Imbabura y el Gobierno, dos organizaciones locales se pronunciaron y confirmaron que continúan en resistencia. El pueblo Kichwa Karanki, con presencia en varios cantones de Imbabura, anunció en un comunicado que “se mantiene en resistencia firme, con fuerza y unidad”.
Por su parte, la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unocarc) aseguró que, “después del acercamiento con ministros del Gobierno, la UNORCAC continúa en resistencia hasta que se atiendan y cumplan los puntos establecidos en nuestras demandas”.