
Fuerzas Armadas trasladan por vía aérea a detenidos del paro nacional
Los aprehendidos durante el paro nacaional fueron movilizados en aeronaves hacia centros de detención y reencuentro familiar
Este 16 de octubre, las Fuerzas Armadas del Ecuador ejecutaron un operativo aéreo para trasladar a varios ciudadanos aprehendidos durante las manifestaciones recientes. El objetivo, según el comunicado oficial, fue entregar a los detenidos a las autoridades competentes y facilitar el reencuentro con sus familiares.
La institución castrense informó que la operación se realizó bajo estrictas medidas de seguridad y con respeto a los derechos humanos. Esta acción se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por recuperar la calma tras los incidentes registrados en distintas provincias del país.
Fuerzas Armadas refuerzan su rol en las protestas
Los vuelos con los detenidos fueron parte de una estrategia logística para agilizar los procesos de traslado y evitar bloqueos terrestres, frecuentes durante las movilizaciones. El despliegue aéreo se llevó a cabo en coordinación con la Policía Nacional y otras entidades del Estado.
Las Fuerzas Armadas insistieron en que su participación en estos operativos responde a la necesidad de mantener el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos mientras se desarrollan las investigaciones judiciales correspondientes.
Compromiso institucional y respeto a los derechos humanos
En el comunicado se subrayó que el procedimiento fue ejecutado “en apego al respeto de los derechos humanos”, reafirmando el compromiso institucional con la transparencia y el retorno a la normalidad en el país.
Lea también: Conaie niega reunión con el Gobierno y vías de Imbabura siguen cerradas
Un país que busca retomar la calma
En medio de este despliegue militar, el paro indígena en Ecuador comenzó a mostrar señales de distensión. La noche del 15 de octubre, el Gobierno y organizaciones sociales de Imbabura alcanzaron un acuerdo para levantar parcialmente las manifestaciones, luego de más de 20 días de protestas por la eliminación del subsidio al diésel.
El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que el pacto se concretó tras horas de diálogo con dirigentes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), quienes resolvieron “levantar el paro y abrir las vías” en la provincia. El Gobierno, por su parte, se comprometió a abastecer de inmediato la zona y a instalar mesas técnicas desde el lunes para abordar temas de salud, educación e infraestructura.
Acuerdo parcial en Imbabura, pero protestas en otras provincias
Pese a la tregua alcanzada en el norte, Otavalo no reconoció el acuerdo y la Conaie hasta el cierre de esta nota no se ha pronunciado oficialmente sobre el tema. En contraste, las manifestaciones continuaron en Quito y Guayaquil, donde se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía en los alrededores de la Universidad Central y en varios puntos estratégicos.
Los líderes indígenas aclararon que el acuerdo no implica el fin del paro nacional y que sus bases se mantienen en asamblea permanente. Entre los puntos pendientes están la revisión del precio del diésel (que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón), el traslado y liberación de los detenidos, y la investigación de las muertes registradas durante las protestas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!