
Por qué los pueblos indígenas en Ecuador siguen marchando: ¿historia de resistencia?
Dirigentes como Blanca Chancoso hablan sobre las razones de las movilizaciones de la Conaie, también una socióloga
En Cayambe, ya alejado de la dirigencia nacional, se encuentra Humberto Cholango, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de la Ecuarunari. Han pasado 13 años desde que encabezó la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, que partió de El Pangui, en Pastaza, y recorrió el país del 8 al 22 de marzo de 2012.
Las demandas incluían que el Legislativo aprobara leyes para regular el manejo de agua y redistribuir tierras; no a la minería a gran escala y no a la criminalización de la protesta social.
El expresidente Rafael Correa les dijo “chiflados”, también “terroristas”. A su llegada a Quito, indígenas e integrantes del MPD, hoy Unidad Popular, gritaban: “Correa/ minero/ el agua es lo primero”. Y la exministra de la Política, Betty Tola, anunció que no impedirían el ingreso a la capital de los manifestantes, pese a sus “intereses golpistas y electorales”.
"Cuando era dirigente hubo descalificaciones muy fuertes. Ahora se oye que ‘hay que proteger, blindar a Quito’, para que no lleguen los indígenas. Miles ya viven allá", dice Cholango, en un contexto de polarización por la movilización que empezó el 22 de septiembre del 2025.
La historia de los levantamientos indígenas
¿Por qué los indígenas recurren a las medidas de hecho antes que al diálogo? La socióloga Alejandra Santillana explica que esta forma de reacción tiene una larga historia.
"Los levantamientos indígenas se han desarrollado desde los siglos XVII y XVIII y continuaron en los siglos XIX y XX. No es que se le ocurrieron a Leonidas Iza o al nuevo Consejo de Gobierno de la Conaie", aclara.
Santillana recuerda que en toda Abya Yala —América Latina—, los pueblos con gran presencia indígena eligieron estas acciones como una forma colectiva de enfrentarse al poder de turno, en respuesta a abusos como los impuestos cobrados por los huasipungueros, el Estado o la Iglesia.
¿Por qué protestan los indígenas?
Por siglos, recuerda Santillana, los indígenas no fueron considerados plenamente humanos ni ciudadanos con derechos. En 1978 se reconoció el derecho al voto de los analfabetos. En 1986 nació la Conaie, luego de la experiencia de la Ecuarunari.
“Los levantamientos han sido la forma histórica de protesta frente a los patrones, los terratenientes y hoy frente a los gobiernos”, resaltó Alejandra Santillana.
El movimiento indígena ha sido estigmatizado, señala Humberto Cholango
En ese mismo sentido, Cholango apunta que el movimiento indígena históricamente ha sido perseguido y estigmatizado, con la intención inclusive de hacer que desaparezca como pueblo, cultura y civilización. Ha resistido durante siglos.
¿Por qué no dialogar? "Claro que queremos el diálogo, pero sincero, sin traiciones, que se cumpla la palabra o el acuerdo al que se pueda llegar”.
¿Qué buscan con las movilizaciones? ¿Protestas por subsidios?
Cuando los gobiernos toman medidas económicas sin medir el impacto, dice Cholango, buscamos hacer escuchar nuestro sentir; el recurso que nos queda es la movilización.
Pero, "no ven que la peor violencia es que nos despojen de nuestros territorios, para entregarlos a las mineras, que no haya atención en los hospitales públicos. El régimen entrega chanchos, bonos, son medidas clientelares, como cuando Lucio Gutiérrez daba pico y placa, atunes y caretillas".
Lo que opina Blanca Chancoso y el Estado plurinacional e intercultural
Blanca Chancoso, de 70 años, es una líder indígena histórica; participó en el levantamiento de los noventa y en los diálogos con Rodrigo Borja. “Los gobiernos no han puesto atención a nuestras necesidades y eso nos ha llevado a buscar mecanismos para exigir”.
A EXPRESO, Chancoso le dice que se les critica porque no respetan la democracia y no han ganado elecciones para imponer su política económica.
Blanca Chancoso pregunta si no se la ha violentado, "democracia no es solo dar el voto; al pueblo solo le informan de decisiones tomadas; desde los noventa peleamos por derechos".
"En el 2008 se logró que se hable de Estado plurinacional e intercultural y de derechos colectivos, de la naturaleza, de las mujeres. ¿Se aplica? Ya no usan solo bombas lacrimógenas. Los militares y policías eran para controlar el orden y la seguridad; desde el 2019 sacaron tanquetas, tenemos muertos”, dice.
Lo que opina Jorge Guamán, exdirigente
Jorge Guamán, exdiputado y exprefecto de Cotopaxi, también exdirigente de la Conaie, pregunta sobre el plan de Gobierno que el presidente Daniel Noboa inscribió ante el CNE, en la campaña electoral. ¿Las medidas que ha tomado son parte de ese plan? También pide tomar en cuenta que no se ha avanzado en las resoluciones de las mesas de diálogo con (Lenín) Moreno y (Guillermo) Lasso. Mientras cree que se profundiza el racismo.
La Conaie: la violencia ha venido del Estado
Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, en entrevista con este Diario, sostuvo que históricamente se les ha pretendido estigmatizar, acusándoles de violentos.
“El enfermo es el culpable de los males. Somos gente de paz y diálogo, pero cuando gobiernos autoritarios implementan medidas desatinadas, el único recurso son las movilizaciones pacíficas. El Estado nos violenta. No dicen nada sobre asesinato de Efraín Fuerez, en la manifestación. Los videos muestran que la fuerza pública propinó golpes y patadas a un moribundo. Hablan de convoy humanitario a un contingente fuertemente armado”.
La dirigente Ercilia Castañeda señala que medidas de compensación como el bono Raíz no ayudan a largo plazo. “No apoyamos políticas improvisadas”. Recuerda que ellos son los interlocutores de pueblos y nacionalidades, reitera en su rechazo “al autoritarismo del Gobierno, que puede dar paso a la normalidad eliminando el decreto 126; liberando a los detenidos. ¿Una adulta mayor es una terrorista?”.
Dato
El 12 de septiembre del 2025, a través del decreto 126, el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, por lo que subió de 1,80 a 2,80 dólares. Eso provocó protestas.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ