Premium

El 8 de octubre del 2025, el presidente Daniel Noboa entregó
El 8 de octubre del 2025, el presidente Daniel Noboa entregó "beneficios" de programas del Ministerio de Agricultura.Presidencia de la República.

Sin diálogo ni subsidio: Ecuador revive ciclo de tensión entre Gobierno e indígenas

Un exministro recordó que en 2022, en la mesa de focalización de subsidios no hubo acuerdos y que le dejó agenda a Luque

La eliminación del subsidio a los combustibles ha sido el detonante de las movilizaciones indígenas del 2019, 2022 y 2025. En las dos primeras, los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso lograron desactivar la protesta al abrirse al diálogo. Hoy, pese a los nuevos llamados a conversar, el presidente Daniel Noboa se niega a sentarse en la mesa.

Desde el 18 de septiembre del 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) lleva adelante protestas y ya se registró una víctima mortal, el comunero Efraín Fuerez, de Cotacachi.

En el Gobierno de Moreno, la ONU intervino como mediadora para lograr que hable con Jaime Vargas, entonces presidente de la Conaie. En el 2022, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) y universidades como la PUCE, Central, Salesiana y UTE fueron parte de diez mesas de trabajo.

Darío Herrera, exministro de Transporte que integró esa mesa, lamenta que en el último día de negociaciones “la Conaie dijo ‘todo o nada’, querían que eliminemos el subsidio a camaroneros y atuneros. Respondimos que ese no era problema de ellos. Los siguientes días volvimos a las mesas por el exministro de Gobierno Francisco Jiménez. Firmamos un par de acuerdos y desacuerdos”.

El 6 de octubre del 2025, el padre Fernando Ponce dejará el rectorado de la PUCE, luego de dos períodos de 10 años.

“Es mejor pelearse en una mesa, que en las calles”: Fernando Ponce

Leer más

El consejo para Roberto Luque de un exministro de Lasso

Los subsidios, cree Darío Herrera, deberían ser temporales. “El Gobierno (de Daniel Noboa) decidió eliminarlo de un tanganazo: Dijo: ‘Vamos a precios internacionales y después arreglo, bono por aquí y allá, tractores’. Todo eso teníamos. Pero vino la muerte cruzada y no pudimos implementar el plan, que iba con un sistema de focalización, compensación y control de inventario de combustible”.

 Herrera comentó que a su sucesor, Roberto Luque, le dio una ayuda memoria. “Le dije que esperaba que le sirva, conversamos tres horas. Creo que las políticas deben tener continuidad”.

¿Noboa ha sido más sincero que otros gobiernos pues en la práctica no han querido ceder nada? ¿Cómo afectan las protestas indígenas a Noboa?

El sociólogo Wladimir Sierra opina que al diálogo se va predispuestos a perder parte de los argumentos. Pero dice que la experiencia de paros anteriores muestra que los gobiernos aceptan llegar a acuerdos en un momento de debilidad, para disolver la movilización social. Por eso cree que la estrategia del diálogo está desgastada.  

No sé si el paro escalará o se disolverá, pero el Gobierno parece debilitado al ofrecer el décimo adelantado. Hay que ver si más sectores salen a las calles.

Wladimir Sierra

Sociólogo

A Sierra le parece que Noboa tiene una posición más franca, en realidad. Sectores sociales, Iglesia y universidades llaman al diálogo, pero siendo conscientes, eso no nos ha llevado a nada.

La protesta, sostiene Sierra, expresa el descontento, y la protagoniza el movimiento indígena porque es el único sujeto político activo. Los demás son plataformas electorales. “No se han visto políticas claras en salud, empleo, seguridad, etc. Ellos protestan, pero no son los únicos descontentos”.

¿En el plan de Gobierno de Noboa constaba la eliminación del subsidio al diésel?

Juan Manuel Fuertes, exviceministro de Gobernabilidad, afirma que el problema se origina porque el plan de gobierno solo se ve como requisito para inscribir una candidatura. También critica a los indígenas porque al dialogar no se concentran en focalizar el subsidio al combustible, sino que sacan un pliego de peticiones. “La improvisación es mutua”.

Además, para Fuertes, a la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos le compete estar atenta a las necesidades y articular, hacer un trabajo de interlocución con la dirigencia indígena, para evitar estos traumas al país. “Luis Pachala (en el Gobierno de Lasso) era sagaz”, analizó.

Este es el mensaje en redes sociales de la Secretaria de Pueblos y Nacionalidades, Julia Angulo:

Al diálogo llegan en un aterrizaje forzoso. Presidentes ven solo como un requisito el plan de gobierno. Y la Conaie no se enfoca, tiene pliegos de peticiones.Juan Manuel Fuertes/ exsecretario de Gobernabilidad

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ