Premium

El 6 de octubre del 2025, el padre Fernando Ponce dejará el rectorado de la PUCE, luego de dos períodos de 10 años.
El 6 de octubre del 2025, el padre Fernando Ponce dejará el rectorado de la PUCE, luego de dos períodos (10 años).Karina Defas/ EXPRESO

“Es mejor pelearse en una mesa, que en las calles”: Fernando Ponce

El rector de la PUCE habla de la necesidad de incorporar el diálogo preventivo como política de gobierno

El 30 de junio del 2022, tras 18 días de movilizaciones, se firmó el Acta por la Paz, entre el Gobierno de Guillermo Lasso y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas (Feine). Fue posible con el acompañamiento de universidades como la PUCE y la Iglesia.

Lenín Moreno, Guillermo Lasso y ahora Daniel Noboa, tres expresidentes, han tocado el subsidio a los combustibles. Y el movimiento indígena ha respondido con paralización. El rector Fernando Ponce recuerda la experiencia, que permitió recuperar la paz y sentar a ministros y manifestantes.

En este 2025, en medio de la tensión entre el movimiento indígena y el presidente Daniel Noboa, ¿es necesario y posible retomar el diálogo? El padre Fernando Ponce responde: "Es necesario, pero no sé si sea posible. Debió darse un diálogo preventivo o previo. Ahora con la tensión alta, si las partes se sientan a conversar, pueden escucharse; el Gobierno tendría que oír planteamientos de las comunidades indígenas y viceversa. Entiendo que el régimen ya lo hace con el sector del transporte, podría abrir el abanico de interlocutores.

En Ecuador, ¿hace falta aprender a dialogar? "Creo que esa debería ser una práctica instituida, ordinaria y común de todo Gobierno", dice el rector.  

"No deberían usarla solo en el momento en que ocurre una crisis, como para desactivar. Hay que aprender a conflictuar; los conflictos existen, nunca se van a eliminar, son parte de toda sociedad y democracia. Hay que encausarlos y no tratar de desaparecerlos. 

El presidente Daniel Noboa habló sobre las movilizaciones.

Daniel Noboa: "no podemos permitir que el 2 % dicte la política económica del país"

Leer más

En 2019 y en 2022, Ecuador se paralizó por el subsidio a los combustibles. En 2025, se vuelve a caer en lo mismo. ¿Por qué no se ha llegado a un acuerdo? 

Vi datos históricos. En junio 2021 se produjo el primer encuentro entre el Estado y organizaciones indígenas. (Guillermo) Lasso se posesionó en mayo de ese año y Leonidas Iza, en junio 2021, al frente de la Conaie. 

En ese mes se encontraron por primera vez en una agenda de 10 puntos, el principal era el subsidio al gas. Discutían sobre congelamiento de precios o focalización. Ya van cuatro años en los que el precio de combustibles, como el diésel, ha sido un problema. Las partes no han tenido apertura, pesaron los egos y posiciones intransigentes.

El rol de la academia fue protagónico en 2022; 10 mesas de diálogo trabajaron 90 días. ¿Qué recuerda?

Hay tres cosas: la firma del acuerdo de paz, el 30 de junio del 2022; los 90 días de diálogo que concluyeron en 218 acuerdos en octubre del 2022 y un proceso de seguimiento hasta abril del 2023.  

En nuestra sociedad estamos acostumbrados a dialogar solo cuando hay presión. Es mejor encontrarse en un mesa, pelearse, gritar y debatir, a encontrarse en la calle, entre bombas y piedras. Para mi es fundamental incorporar el diálogo profundo, en el modo de gobernanza de una democracia.

No tengo un análisis político sobre el paro, estoy rezándole a Dios. Hay que desmontar discursos de odio, racismo e intolerancia.

Fernando Ponce

Rector de la PUCE

¿Qué aprendizaje hubo?

Los temas son muy movibles, no es como preparar un cohete para ir a Marte, no es un trabajo de ingeniería sino de prudencia, discernimiento y olfato. Las partes deben estar abiertas, se requiere flexibilidad y adaptabilidad, que son virtudes de un gobernante y un dirigente.

Los jueces suelen pedir ir a un centro de mediación, antes que a juicio. ¿Los gobiernos deberían tener a un encargado de diálogos preventivos?

Sí se deberían institucionalizar mecanismos de encuentro y diálogo. Podrían decir que es burocratizar. Pero debe haber una mesa de negociación, en donde se vean regularmente representantes del Gobierno y distintos sectores, sin que haya crisis.  

En el 2022, ministros y viceministros decían que descubrieron una nueva forma de hacer política pública: dialogando con los involucrados. No creo que haya sido la misma percepción del presidente Lasso.

Leonidas Iza y Francisco Jiménez, exministro de Gobierno de Guillermo Lasso, en la firma del acta por la paz, el 30 de junio del 2022.
Leonidas Iza y Francisco Jiménez, exministro de Gobierno de Guillermo Lasso, en la firma del acta por la paz, el 30 de junio del 2022.Presidencia Ecuador.

¿La academia tiene el rol de tomar ese pulso y mediar en el conflicto social?

Puede crear observatorios temáticos. Aquí tenemos sobre políticas ambientales, un instituto de investigaciones económicas, uno de salud pública y otras universidades sobre conflictividad. Todo el tiempo investigamos y seguimos fenómenos, podrían ser insumos para que Gobierno y organizaciones sociales se informen y dialoguen. 

Daniel Noboa

"No creo en la reelección indefinida": Daniel Noboa habla sobre la Constituyente

Leer más

En 2022 hubo 218 acuerdos, pero se dijo que no se llegó a nada en la mesa de focalización de subsidios. ¿Fue un fracaso?

Tuve la misma inquietud. Publicamos este libro, con las actas, la memoria argumental de junio a octubre 2022.  

En esa mesa de focalización, las reuniones se dieron del 13 de julio al 14 de octubre; fue la que más trabajó; fui el facilitador. Hubo acuerdos sobre criterios de exclusión de subsidios y en función de qué variables; para el sector automotriz, pesquería y combustibles futuros. También hubo desacuerdos.

¿Qué pasó?

No lograron ponerse de acuerdo. El tema no es fácil. Se creó una comisión de seguimiento. Hubo 218 acuerdos, 21 de ellos fueron instrumentados y se implementaron. Luego hay 176 que no fueron tratados en la mesa y otros que ese Gobierno dijo que se cumplieron pero no fueron validados.

¿Tan difícil es el tema de la focalización que vamos con otro paro a un tercer gobierno?

Visto desde el ajuste fiscal es racional, hay que reducir el déficit. Pero en el día a día de las personas es clarísimo que el alza del precio del diésel repercute. Ahora está a USD 2.80 y en enero podrían ser 4.10, según precios internacionales.

Preocupan las crisis que se acumulan: inseguridad, hospitales, gobernabilidad, una Asamblea que no funciona bien y la posición del Gobierno de sacar a FF.AA.

Fernando Ponce

Rector PUCE

¿Falta voluntad política? Porque la anterior administración de la Universidad Central le presentó una alternativa de focalización a tres gobiernos.

Soluciones técnicas existen, falta voluntad política y tomar decisiones, escuchando argumentos de una parte más que de otra. Los gobiernos tienen problemas porque dicen que quieren beneficiar a todos los sectores; sería bonito pero en la práctica deben tomar opciones y lo hacen por sus grupos de interés.

¿Los indígenas han perdido la confianza en los gobiernos?

El acuerdo se firmó en octubre del 2022 y desde noviembre empezaron los seguimientos hasta abril 2023. Fueron perdiendo confianza en el gobierno de Lasso y ellos también en las organizaciones. 

El expresidente cometió un error al no haber estado en ninguno de los dos momentos fundamentales, la firma de la paz y el acta de cierre. Fue simbólico y minó la confianza.

¿En este punto, la academia debe tocar la puerta de Carondelet, para mediar?

Hay que ver la historia, tanto en 2019 como en 2022, las partes involucradas llamaron a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que nos encargó a las universidades la facilitación del diálogo. Una fundación se ofreció y no le pararon bola. Se puede tener la voluntad, pero si no necesitan de uno, nada sirve.

Pueden recurrir a las universidades y a la Iglesia para facilitar el diálogo. Pero, nosotros no nos vamos a ofrecer ni a imponer. Saben el rol que podemos jugar, espero que nos pidan intervenir.Fernando Ponce/ sacerdote jesuita

¿Quién es Fernando Ponce?

Fernando Ponce tiene 62 años. El 6 de octubre del 2025 dejará el rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), luego de haber cumplido dos períodos (10 años). A los 33 años se ordenó como sacerdote jesuita. Dejó sus estudios de Ingeniería Electrónica en la EPN, cuando se unió a grupos juveniles católicos y supo de la Teología de la Liberación.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!