
Daniel Noboa: "no podemos permitir que el 2 % dicte la política económica del país"
El presidente negó la posibilidad de abrir el diálogo y retroceder en su decisión de eliminar el subsidio al diésel
El viernes 26 de septiembre del 2025, luego de cinco días de paralización de las organizaciones indígenas, el presidente Daniel Noboa negó la posibilidad de ceder en la decisión de eliminar el subsidio al diésel y de abrir un diálogo. "Como se han salido con la suya antes, creen que lo pueden hacer ahora, al final del día 2 o 3 % del país quiere dictar la política económica de una nación".
En entrevista con Ecuavisa, el primer mandatario dijo que si cedieran a una negociación: "en ese momento estamos atentando contra la democracia". Además señaló que el Gobierno también resistirá, de la misma forma que lo hacen los manifestantes.
Según Noboa, el Gobierno ha invitado a los dirigentes a ser parte de compensaciones. "Hemos entregado más de 300 millones de dólares a los que más los necesitan, hemos desviado recursos que llegaban a la minería ilegal, a los narcotraficantes, gente que necesita una ayuda, un bono, un apoyo estatal".
"En este momento tenemos un programa de 12 meses de compensaciones, pero puede durar más", adelantó Noboa. Negó que usará eso para hacer una campaña permanente, rumbo a la posible Asamblea Constituyente.
Sobre la promesa de campaña de no eliminar subsidio al diésel
"Hay gente que le gusta ver una mitad de la historia, la relación del diésel con la inflación era el principal motivo", dijo sobre su cambio de idea en cuanto a no eliminar el subsidio al diésel. "Tenemos una inflación bastante controlada, con 0.75 % de inflación y un precio de petróleo por debajo de 65 dólares. Así eliminando este subsidio".
Mientras se desarrolla la entrevista, en la Gobernación de Cotopaxi, la cámara enfoca a un grupo de personas, en el exterior. También a una persona, con la camiseta de ADN, que ayuda a ingresar a una adulta mayor, con bastón.
El Gobierno y la compensación
Noboa subrayó: "Somos una nación soberana, hemos dialogado sin parar con muchos dirigentes. Entregamos 83 mil bonos de mil dólares cada uno son 83 millones de dólares y crédito 7 x 7, 140 tractores a comunidades indígenas pobres, facilidades de pesca a los artesanales, transportistas", dijo.
¿Se arrepiente de abrir votado a favor de la amnistía a participantes de paralización del 2019?
El mandatario respondió que no. Pero, sugirió, una vez más, que las manifestaciones están financiadas por grupos delictivos. "Estamos viendo que muchos de esos estaban conectados a la minería ilegal, como en Imbabura, al crimen organizado y con informes de Inteligencia, que muchos reciben dinero de GDO". No aceptó diferenciar entre el movimiento indígena y estos supuestos grupos violentos, dijo que la protesta se termina contaminando.
En torno a por qué trasladar a manifestantes apresados, en Otavalo, a la cárcel de Portoviejo, Noboa solamente dijo que hay que fijarse en las atribuciones que tiene el Servicio de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), que se puede mover a las personas de un centro de privación a otro, si eso elimina amenazas de inseguridad. Y volvió a vincular las protestas con la minería ilegal.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!