
Zaida Rovira y el desafío de abrir el diálogo en medio de la movilización indígena
Exministros de Gobierno hablan del rol que ha cumplido la funcionaria, también un analista político y exdiputado de PK
Un ministro de Gobierno es el asesor político del presidente de la República y, de cierto modo, el guardián de la estabilidad democrática y la institucionalidad. Pero además debe garantizar la gobernabilidad, lo que implica abrir canales de diálogo en los momentos de tensión. En medio de la paralización indígena, de septiembre 2025, exfuncionarios que ocuparon ese cargo reflexionan sobre el papel que desempeña Zaida Rovira.
Henry Cucalón, exasambleísta y exministro de Gobierno, consultado sobre el desempeño de la ministra, comenta: “No la he escuchado. La última vez que la vi estaba liderando una marcha en Guayaquil, creo que es buena en eso”. Acerca de cuál es la función que debería ejercer, en un escenario que se repite desde el 2019 y 2022, Cucalón responde que un ministro de Gobierno siempre debe abrir el diálogo con quienes quieran hacerlo, ser fusible y pararrayos del régimen y el presidente.
No hace falta que lo designen, es el portavoz, sostiene. Aunque en esta ocasión ve que Daniel Noboa está liderando directamente la reacción a la medida de eliminar el subsidio al diésel, “distinto a lo que nos tenía acostumbrados, cuando casi no daba la cara en asuntos de trascendencia”.
Andrés Vallejo, quien fue ministro de Gobierno durante el mandato presidencial de Rodrigo Borja, asegura que el papel fundamental no es reprimir, sino dialogar para hallar la solución a los problemas, evitando en lo posible las confrontaciones.
Sobre cómo se han manejado las movilizaciones indígenas: represión vs diálogo Ecuador
Aunque, Andrés Vallejo remarca que en los años noventa las movilizaciones indígenas no fueron violentas, como le parece ocurrió en 2019 y 2022, cree que “las demostraciones de fuerza y de aparente firmeza pueden terminar con víctimas mortales, como lamentablemente empieza a suceder”.
No se atreve, dice, a opinar sobre cómo ha trabajado Zaida Rovira, ni a decirle qué debería hacer en este momento, por no conocer a fondo las circunstancias. No obstante, insiste en que se debe conversar.
Rodrigo Borja no tenía el estilo de imponer sino de dialogar, dice Vallejo
El 4 de junio de 1990, cuando se produjo el mayor levantamiento indígena, recuerda que con la autorización de Borja convocó al diálogo, antes de que escale el conflicto. “El Gobierno no era de imposición y siempre nos pareció importante escuchar a los otros”, señala y no niega que el encuentro en Carondelet fue tenso. Incluso él dio un manotazo en el escritorio.
Vallejo no olvida la “participación del sacerdote José Mario Ruiz, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana”. La misma noche del 4 de junio hubo el primer acercamiento, aunque una reunión más amplia ocurrió un día después.
Henry Cucalón
La experiencia de Vladimiro Álvarez, con Osvaldo Hurtado
Por su parte, Vladimiro Álvarez Grau, quien fue ministro de Gobierno en la Presidencia de Osvaldo Hurtado, en 1983-1984, señala que, obviamente, quien lidera ese ministerio tiene un papel muy importante en la búsqueda de caminos para la solución de problemas.
Le parece que si las dos partes son “necias”, hay que buscar una persona o institución que pueda actuar como mediadora y logre que se sienten pacíficamente a dialogar, para no aplicar la ley de selva.
Sobre la ministra Zaida Rovira y la reacción frente a muerte de Efraín Fuerez
Zaida Rovira no es nueva en la función pública. Entre 2020 y 2021 fue vicedefensora y defensora del Pueblo. En esa época, según ha contado en entrevistas, conoció al presidente, quien entonces era asambleísta. En noviembre del 2023 se posesionó como ministra de Inclusión Económica y Social y desde el 13 de febrero hasta el 29 de julio fue gobernadora del Guayas. Entonces pasó a ser ministra de Gobierno.
Zaida Rovira, actual ministra de Gobierno, y Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano, fueron firmantes del Informe de la Comisión de la Verdad del Paro Nacional 2019. Antes defensores de los derechos humanos, hoy represores del gobierno de Noboa pic.twitter.com/wWqL9xWp0y
— Willachik (@EcWillachik) September 30, 2025
La tarde del domingo, después de que se registró la muerte de Efraín Fuerez, Rovira escribió en su cuenta de X: “12 militares heridos y 17 desaparecidos”. No se refirió al comunero de Cotacachi abatido, según la Conaie, por militares. “Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza”, sostuvo.
Pero no se ha conocido de una convocatoria. Insistió en la tesis de que lo que pasó en Cotacachi “fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales (terroristas) que atacaron a nuestras FF. AA.”.
El papel de la ministra es buscar salidas, dice Napoleón Saltos
Sobre ese punto, el analista político Napoleón Saltos, exdiputado de Pachakutik, anota que la ministra Rovira debería ser la carta política del régimen. Cuando existe un conflicto, dice, es quien tiene que presentar las posibles salidas.
“Sí es responsable de mantener el orden, pero no solo aferrarse a la línea de represión, de guerra interna, de ataque permanente sin crear las mínimas condiciones de apertura al diálogo; no de irrespetar a la dirigencia indígena”.
El 28 de mayo de 1990, Napoleón Saltos estuvo en la toma de la iglesia de Santo Domingo, antes del levantamiento. Saltos destaca la importancia en los noventa de la “fuerza mediadora” de la Iglesia y de Elsie Monge, de organismos de derechos humanos.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ