
COE de Imbabura pide abrir el diálogo entre Gobierno y movimiento indígena
Autoridades de la provincia, que se volvió centro de las protestas, buscan que las partes se sienten a conversar
Entre las 14:00 y las 15:30 del sábado 28 de septiembre del 2025, se desarrolló la sesión del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Imbabura, tras la convocatoria de Richard Calderón, prefecto. Esto una vez que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció el asesinato de Efraín Fuerez, comunero de Cotacachi, en medio de la protesta, por la eliminación del subsidio del diésel.
Una de las resoluciones del COE, al que solo acudió un delegado de la Gobernadora de Imbabura, fue solicitar de modo urgente al Gobierno y a los representantes de movimiento indígena que sean parte de una mesa de diálogo. Aunque, el presidente Daniel Noboa dijo que no planea negociar nada con los manifestantes, en una entrevista con Ecuavisa, el viernes 26.
También, el COE pedirá a las partes que se bajen los niveles de violencia y que se respete el Tratado de Ginebra, que establece normas humanitarias en momentos de conflicto. Las organizaciones indígenas han pedido el cese al fuego, han dicho que ellos no tienen armas. El Gobierno ha vinculado a los manifestantes con GDO y la minería ilegal.
Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, señaló que necesitan proteger los tanques de agua y evitar quedarse sin abastecimiento de alimentos para los mercados. Uno de sus asesores indicó que él se pronunció rechazando la violencia, que genera reacciones.
Desde la Alcaldía de Cotacachi, la tierra de Efraín Fuerez, se habría pedido que la fuerza pública no intente ingresar a la fuerza a su territorio. La comunidad retuvo a militares, tras producirse los disparos en contra de Efraín.
¿Para qué la sesión del COE en Imbabura?
El prefecto de la RC5, Richard Calderón, señaló que el objetivo de la sesión del COE será analizar la situación actual de Imbabura, recibir informes de cada cantón y de las mesas técnicas, y adoptar decisiones conjuntas que permitan mitigar los impactos que afectan a la provincia.
Imbabura se convirtió en el centro de las protestas del movimiento indígena, encabezado por la Conaie. A partir del decreto 126, del 12 de septiembre, Noboa eliminó el subsidio y el galón del diésel pasó a costar de 1,80 dólares a 2,80 dólares. Eso, han recalcado los manifestantes, afecta la cadena productiva y repercute en el costo de la canasta básica que ya era más de dos veces superior al salario mínimo vital de 470 dólares.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!