
¿La Constituyente abre la ventana para la resurrección de movimientos en crisis?
Tres procesos electorales se derivarían de la Constituyente. Primer reto para partidos será superar sus conflictos internos
El proceso para instalar una Asamblea Constituyente está en marcha, y solo el trámite implicará cuatro procesos electorales que el Gobierno de Daniel Noboa deberá sortear en poco más de un año. Esta dinámica abre una ventana para los partidos y movimientos políticos que en los últimos comicios no lograron posicionarse con fuerza.
(NO TE PIERDAS: CNE tiene 13 inscritos para campaña del Referéndum 2025; ADN presentó solicitud)
Con las elecciones de febrero y abril de 2025 se consolidó en la Asamblea una especie de bipartidismo. Acción Democrática Nacional (ADN), movimiento del actual mandatario, y Revolución Ciudadana (RC) obtuvieron la mayoría de escaños. Esto dejó en una minoría absoluta a organizaciones como el Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik, y prácticamente sacó del tablero político a movimientos como Construye, CREO e Izquierda Democrática.
Más allá del número de legisladores alcanzado por ADN y el correísmo, el manejo político del Gobierno permitió cercar a su principal oposición, al punto de que RC no tiene una incidencia real en la toma de decisiones dentro de la Asamblea.
A ese escenario parlamentario se suma una pugna interna en el correísmo, que deberá resolverse en medio del inicio de un proceso electoral para definir si la ciudadanía aprueba o no la instalación de una nueva Asamblea Constituyente.
La situación del correísmo
El correísmo prevé realizar su convención nacional a finales de octubre, y Luisa González, actual presidenta del movimiento, anunció que no buscará la reelección. Figuras históricas de esa tienda política, como Marcela Aguiñaga, celebraron públicamente esa decisión.
Pachakutik también en crisis
La situación de Pachakutik tampoco es la mejor. La fractura de su bloque de nueve asambleístas, incluso antes de la instalación del actual periodo legislativo, derivó en la expulsión de seis de sus miembros. Y su pugna interna continúa.
A este panorama, el analista político Daniel Crespo suma lo que ocurre con el Gobierno Nacional. El malestar generado por la eliminación del subsidio al diésel y los brotes de protestas en distintos puntos del país han debilitado el momento “dulce” que el Ejecutivo vivió con el electorado meses atrás. Ese respaldo fue clave para la reelección de Noboa y para alcanzar una mayoría legislativa.
“Eso genera una ventana de oportunidad para quienes están recomponiéndose”, considera Crespo, refiriéndose tanto a la RC como Construye, que en las elecciones anticipadas de 2023 logró un número significativo de legisladores.
Pero la oportunidad no se limita a las organizaciones tradicionales. También se abre espacio para nuevas fuerzas que emergen a partir de la coyuntura. Todo esto, según Crespo, con miras a construir una plataforma inicial que les permita proyectarse a futuras elecciones.

Sin embargo, la analista política y docente universitaria María Eugenia Molina advierte que mucho dependerá del nivel de cohesión interna que logren los movimientos hoy en crisis.
“Es importante que perciban las necesidades reales de la gente, porque hay un divorcio entre lo que los ciudadanos precisan y lo que se está discutiendo”, analiza. Sin esa conexión, dice Molina, al Gobierno le sería más sencillo enfrentar a la oposición.
Entonces, un nuevo escenario podría abrirse para la izquierda. No obstante, Crespo plantea que la recomposición, para ser efectiva, deberá pasar por una especie de reinvención.
“La RC se enfrenta al dilema de renovarse o morir. Se ha hecho muy evidente la desconexión entre el buró político y las fuerzas que intentan reconectar al movimiento con un electorado diferente y más joven”, sostiene.
Pero Noboa tendrá que mantener su capital político fuerte durante todo el trámite. Esto sobre todo para un proceso electoral trascendental: la elección de los asambleístas constituyentes.
Según Crespo, en la situación actual, uno de los escenarios más probables es que no logre una mayoría con la fuerza de la que actualmente tiene en la Asamblea. A eso se añade el reto de lograr aprobar la nueva Constitución.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!