
Noboa acata orden de la Corte y ajusta decreto para avanzar con la Constituyente
El presidente Daniel Noboa emitió en la madrugada un decreto corrigiendo los puntos observados por la Corte Constitucional
En la madrugada del miércoles 24 de septiembre, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo n.º 155, incorporando las correcciones exigidas por la Corte Constitucional (CC) para continuar con el proceso de convocatoria a una Asamblea Constituyente. El ajuste responde al dictamen emitido por el alto tribunal el día anterior, que observó trece considerandos y dos artículos del estatuto que regulan la elección y funcionamiento de los asambleístas constituyentes.
Con este nuevo decreto, Noboa busca viabilizar la consulta popular prevista para el 16 de noviembre, en la que se preguntará a la ciudadanía si está de acuerdo con instalar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna.
¿Qué observó la Corte Constitucional?
La Corte Constitucional dio luz verde a la pregunta de la consulta, pero advirtió que el Decreto 153, emitido previamente por Noboa, contenía deficiencias legales. En particular, señaló que trece considerandos no cumplían con los parámetros establecidos en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC), y que los artículos 4 y 5 del estatuto no precisaban con claridad el tamaño de las circunscripciones ni el método de adjudicación de escaños
Además, la Corte exigió que se definiera el número de representantes por provincia, el mecanismo de elección y las reglas para las circunscripciones en el exterior. Solo una vez que se verifique el cumplimiento de estas observaciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) podrá avanzar con el proceso.
¿Cómo quedará conformada la Asamblea Constituyente?
El Decreto 155 establece que la eventual Asamblea Constituyente estará integrada por 80 miembros. De ellos:
- 24 serán elegidos en una circunscripción nacional.
- 50 corresponderán a las 24 provincias del país, a razón de uno por provincia y uno adicional por cada 471.000 habitantes censados.
- 6 serán electos por las circunscripciones en el exterior.
El método de votación será mediante listas cerradas y bloqueadas, con adjudicación de escaños por el sistema D’Hondt (método matemático utilizado para repartir escaños según el número de votos que cada una haya obtenido).
Este rediseño busca cumplir con los estándares constitucionales y garantizar una representación proporcional y técnica en caso de que la ciudadanía apruebe la instalación de la Constituyente.
Una propuesta entre tensiones institucionales
La convocatoria a una Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas de campaña de Noboa, quien fue reelegido en 2025 para un periodo completo tras asumir la presidencia en 2023. Sin embargo, la propuesta había sido temporalmente archivada luego de que el oficialismo lograra controlar la Asamblea Nacional.
El presidente reactivó la iniciativa tras varios enfrentamientos con la Corte Constitucional, que ha suspendido leyes tramitadas por vía urgente y rechazado reformas como la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). En ese contexto, Noboa calificó a los jueces de la Corte como “enemigos del país” y lideró una marcha hacia su sede con carteles que mostraban los rostros de los magistrados.
La semana pasada, Noboa emitió el Decreto 148 sin dictamen previo de la Corte, lo que motivó cinco demandas de inconstitucionalidad y la suspensión provisional de sus efectos. El nuevo Decreto 155 busca subsanar esas fallas y retomar el camino legal para que la ciudadanía decida en las urnas si quiere una nueva Constitución.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!