Pleno de la Asamblea
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó por mayoría la denuncia del estatuto migratorio.Cortesía: Asamblea/ Flickr

Estatuto migratorio Ecuador-Venezuela llega a su fin: ¿Qué implica para migrantes?

El Pleno de la Asamblea aprobó con 86 votos la denuncia sobre dicho estatuto. Tiene implicaciones para migrantes venezolanos

La Asamblea Nacional aprobó la salida de Ecuador del estatuto migratorio con Venezuela. La mañana del 27 de agosto de 2025, el Pleno dio luz verde a la decisión con 86 votos a favor, lo que en la práctica pone fin a los procesos especiales de regularización de ciudadanos venezolanos en el país.

(NO TE PIERDAS: El salario mínimo en Venezuela es una "burla", según Provea; ¿cuánto se paga?)

La figura legal utilizada para dar de baja ese acuerdo es la denuncia. Según la Asamblea, de acuerdo con el derecho internacional, la denuncia de un tratado es un acto soberano mediante el cual un Estado decide poner fin a su participación en un instrumento internacional.

Para ello, se sigue el procedimiento establecido en el propio tratado o en las normas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. En ese marco, la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, presidida por la oficialista Lucía Jaramillo, aprobó el pasado 15 de agosto de 2025 dar paso a la finalización del acuerdo.

Legislativo aprobó una nueva ley económica urgente enviada por Daniel Noboa, el 26 de agosto del 2025.

Ley de Fundaciones: ¿Asamblea aprobó una nueva Ley trolebús?

Leer más

Este 27 de agosto, Lucía Jaramillo señaló que “los derechos de los migrantes están blindados en la Constitución”. Aseguró que con esta decisión se recupera el orden y control, además de “proteger la vida de los ecuatorianos”.

Jaramillo añadió que el estatuto ya no cumplía con el objetivo para el cual fue creado. “Se aprobaron decretos ejecutivos tanto en el gobierno del presidente Daniel Noboa como en gobiernos pasados que beneficiaron a más de 150.000 venezolanos”, mencionó.

¿Qué pasará con los migrantes venezolanos?

El instrumento que fue denunciado regulaba un procedimiento simplificado para la obtención de visas y residencias de ciudadanos venezolanos en Ecuador. “Su denuncia no elimina el derecho a migrar ni implica regresión de derechos, ya que la normativa interna ecuatoriana continúa garantizando los mismos principios”, indicó Jaramillo en el Pleno.

En la sesión también se argumentó que, según información del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la herramienta ya no cuenta con el respaldo económico necesario debido a la suspensión de varias fuentes de financiamiento internacional que la apoyaban.

Migrantes venezolanos
El Puente de Rumichaca, en el norte de Ecuador, ha sido uno de los principales pasos para los migrantes venezolanos.Foto: Archivo.

¿Qué dijo el correísmo?

El bloque correísta votó en abstención. Cabe recordar que durante el gobierno del expresidente Rafael Correa se firmó dicho acuerdo. Incluso Ricardo Patiño, en ese entonces canciller, se refirió al tema en la sesión.

Él dijo que, cuando se suscribió el estatuto, eran más los migrantes ecuatorianos que se trasladaban a Venezuela que los ciudadanos de ese país a Ecuador. También afirmó que no se opondrían a la denuncia del tratado, aunque consideraba que no era la mejor decisión.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!