Premium

Daniel Noboa visitó a Javier Milei en Argentina, su última parada de la gira a América del Sur.
Daniel Noboa visitó a Javier Milei en Argentina, su última parada de la gira a América del Sur.Foto: Flickr Presidencia de la República

El espejo de Milei: ¿puede Daniel Noboa sufrir el mismo revés político en Ecuador?

Tres analistas, uno desde Argentina, dicen que más allá del discurso, en los hogares se sienten los recortes

El presidente argentino Javier Milei sufrió un revés electoral en Buenos Aires, hace una semana (domingo 7 de septiembre del 2025). En esa, la región electoral más numerosa, su partido Libertad Avanza quizás sintió el descontento por el “plan motosierra” de recortes, enfocado en metas macroeconómicas. ¿En ese espejo debería mirarse Daniel Noboa? Un consultado dice que incluso tendría que reflejarse en el de Rafael Correa.

En este año, en Ecuador se han registrado despidos en el sector público y se evidencia una reducción del presupuesto para sectores vulnerables como salud e inclusión social. Eso deja en el aire interrogantes en torno a si el ajuste económico tendrá un costo político similar.

Para el consultor político Decio Machado, desde el aspecto ideológico, son gobiernos que tienen similitudes. A Milei -sostiene- le pasó factura destacar supuestos éxitos en política macroeconómica y podría ocurrirle lo mismo a Noboa.

En el caso de Milei, "el control de la inflación, los acuerdos con el FMI para conseguir financiamiento. En Ecuador se ha resaltado la caída del indicador de Riesgo País. Pero el problema es que esas políticas no llegan a los hogares, tampoco que se exportará más en el primer trimestre. Se profundiza la exclusión social y la pobreza".

El presidente Daniel Noboa empezó su segundo mandato el 24 de mayo del 2025.

¿El capital político de Daniel Noboa empieza a desgastarse?: voces críticas crecen

Leer más

Pacientes demandan acceso a la salud pública en Ecuador, los recortes presupuestarios afectan

En el país, los pacientes ya han acudido a la justicia para obtener tratamientos de alto costo. Sin embargo, resulta inédito que se haya planteado una medida cautelar para que el Estado garantice recursos al Hospital Eugenio Espejo; buscan que esté abastecido, que se arreglen los equipos. La audiencia se desarrolló el viernes en la Unidad Judicial de Familia, en Quito.

Pero el juez Pedro Alejandro Arias -lamentó el abogado Pablo Fajardo- negó el pedido; pensó que “los hospitales gozan de buena salud e insinuó que lo adecuado sería que presentáramos una acción de protección, que no descartamos. Buscábamos una reacción urgente, el número de fallecimientos cardíacos subió del 8 al 32 % en este último año” en el Espejo.

Desde 2023, Fajardo ha planteado cuatro acciones de protección en nombre de 700 pacientes con cáncer, de Orellana y Sucumbíos, para que reciban atención, haya reactivos para sus pruebas, etc. El 21% se atiende en el Espejo. “No se ha incrementado sino recortado el presupuesto”, dice.  

Este abogado es parte del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), Inredh, que entre otros grupos, respaldan las acciones.

José Ruales es salubrista, fue ministro de Salud. Es decano en la UISEK.

José Ruales: “El recorte en el sector salud es de más de mil millones”

Leer más

Retrasos del Ministerio de Desarrollo Humano (MIES)  

El sector salud no es el único sector afectado. Para Daniel Rueda, “la imagen del Gobierno se va debilitando”. Es vocero de la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil, que junta a 70 agrupaciones, al cuidado de niños, adolescentes, personas con discapacidad, víctimas de trata y violencia, en ocho provincias como Guayas y Pichincha.

Al momento, según dijo, existe un retraso de tres a seis meses de transferencias del Estado a esos centros, que tienen convenios con el Ministerio de Desarrollo Humano, antes MIES. No pueden pagar a educadoras, terapeutas y más, “son personas empobrecidas”. Únicamente les han dicho que Finanzas no tiene recursos.

¿Qué pasó con el efecto Milei en Argentina?

Desde Argentina, Andrés Tzeiman, doctor en Ciencias Sociales y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, comenta que el Gobierno de Milei sufrió una “derrota aplastante”, la primera luego del triunfo que lo llevó a la Presidencia en diciembre 2023. La presunción -dice- era que los resultados electorales serían positivos, ya que se había instalado la idea de que el plan económico marchaba bien.

Daniel Noboa y Javier Milei, presidentes ecuatoriano y argentino, han reducido el número de ministerios.

Javier Milei y Daniel Noboa: coincidencias y diferencias en sus planes de ajuste

Leer más

A los datos macroeconómicos, resaltan, se les puede hacer otro análisis: el dólar experimentó un atraso cambiario y la inflación un descenso, pero el costo lo han sostenido con el congelamiento de salarios, jubilaciones y de la economía en general. En abril, recuerda, Milei obtuvo un préstamo de USD 20 mil millones con el FMI.

"El plan motosierra concitó apoyo público, como eje central de la campaña presidencial. Pero cuando el dinero no les alcanza a las familias para llegar a fin de mes, ese discurso pierde completa efectividad. Encima salió a la luz escándalos".

El espejo de Rafael Correa, lo que dice un politólogo

Para Paolo Moncagatta, decano del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la USFQ, lo que se ve en el país es “un presidente que sigue el manual básico de un político populista, que se inventa un enemigo, la Corte Constitucional”.

La consulta popular le parece otra estrategia de esos mandatarios, para acumular poder, reforzar su popularidad en una campaña permanente, como ya lo hizo otro expresidente. Por eso, Noboa debería verse no solo en el espejo de Milei sino de Rafael Correa, dice.

El guion de Noboa es tan similar al de Rafael Correa, que llamaba corrupta a la prensa. Veamos el bulo en contra de Diario Expreso, es ridículo.

Paolo Moncagatta

Decano Ciencias Sociales y Humanidades USFQ

“Revisar todo lo ocurrido y cómo pasó de ser un mandatario extremadamente popular, con más del 70 % de aprobación, a ser un político, que hace que voten en contra de él, así ganaron Guillermo Lasso o Noboa”.

El guion de Noboa, opina Moncagatta, “es similar al de Correa, que llamaba corrupta a la prensa. Veamos lo de esta semana, con el bulo en contra de Expreso. Es ridículo, viene de un Gobierno en busca de enemigos, de situarse como el defensor del pueblo. Dicen que contrata a influencers y a periodistas para hablar a su favor. Veremos si le funciona de aquí a un año y medio. Es peligroso a mediano y largo plazo; le puede dar un revés, en popularidad y por supuesto en las seccionales”.

No se puede comparar dos realidades, dice Esteban Torres, de ADN

ENTREVISTA esteban torres
El asambleísta de ADN Esteban Torres habló con EXPRESO sobre el futuro de la reforma constitucional enviada por Daniel Noboa.Foto: Karina Defas/ Expreso

Desde el lado de ADN, el legislador Esteban Torres, dice que “las realidades de Argentina y Ecuador son completamente distintas, imposibles de equiparar. Allá tendrán una nueva elección en octubre, la del domingo pasado fue una mini renovación de diputados y senadores.  

Además son estilos distintos de enfrentar la gestión pública, no son similares, no creo que se pueda extrapolar acá. Ahora bien, sí es cierto que en las seccionales del 2027 pesará mucho cómo esté el Gobierno. Falta para eso”.

Las autoridades indicaron que los operativos continuarán, y que se tomarán medidas correctivas

Pacientes de Manabí debían comprar medicinas pese a existencia en hospitales

Leer más

¿El descontento por el desabastecimiento en los hospitales se podría reflejar en la consulta popular? Torres sostiene que según las encuestas, ganan en todas las preguntas. “No significa que nos confiaremos. Pero en las primeras encuestas de aceptación tenemos 60 y 70 %”.  

Sobre la deuda en salud

¿Trabajarán más en el tema de salud? “Enfrentamos a mafias. En un hospital, el Ministro de Salud vio que los medicamentos estaban embodegados y mandaban a la gente a comprar recetas. Hay mafias que dañan un tomógrafo, para facilitar la derivación. Es una lucha como la que vivimos en seguridad".  

Asimismo Torres dijo: "En el correísmo hubo un modelo estatal, luego en gobiernos de Moreno y Lasso se pasó a una gran concentración de derivaciones a privadas. Buscamos un equilibrio pues derivación significa que una operación que en el sector público cuesta USD 8.000, en el privado se pague por 25.000”. Noboa adelantó que declarará en emergencia la compra de medicamentos, por hasta USD 200 millones.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!