Foto representantiva de periodistas que buscan voceros.
Foto representantiva de periodistas que buscan voceros.Freepik.

La prensa sortea el silencio y las evasivas del Gobierno de Daniel Noboa

Periodistas confirman las dificultades que tienen al no poder contrastar la información; la UNP busca una cita con Noboa

En el Gobierno de Daniel Noboa, los periodistas enfrentan un cerco que limita su labor. Los pedidos de información pública son bloqueados o ignorados de forma sistemática por buena parte de los ministerios. Asimismo, las solicitudes de entrevistas rara vez reciben respuesta y, cuando lo hacen, solo dan largas.

Así lo confirma, por ejemplo, Bessy Granja, periodista con veinte años de ejercicio profesional. Ella comenta que esas negativas del Gobierno dificultan su trabajo porque no puede contrastar las realidades que expone en sus reportajes.

“Eso limita el impacto de las investigaciones porque, al no responder, pareciera que quisieran que los temas queden en el aire y que el tiempo haga que todo se olvide pronto”.

Bessy Granja recuerda que cuando se hace un trabajo periodístico en el que se expone una problemática y a los afectados, lo que se espera es que el Estado tome correctivos.

Carolina Jaramillo

El periodismo es objetivo de guerra

Leer más

Solo el periodismo visibiliza realidades que vive el ecuatoriano

“Como las autoridades no responden, no se produce una reacción, ni correctivos, ni nada”, reflexiona Granja: “No es que el rol de la prensa sea decirle a un determinado gobierno lo que debe hacer, pero hay situaciones que únicamente son visibilizadas gracias al periodismo”.

El Gobierno se comunica con los medios que considera "aliados"

Al preguntarle su opinión sobre la forma en que se comunican el Ejecutivo y los ministros, Juan Carlos Calderón, otro destacado periodista, director de Plan V, responde: “¿Cuál comunicación de Gobierno? No hay comunicación política ni institucional. Han optado por otro tipo de relación con la prensa y los medios, sobre todo con los que no consideran ‘aliados’”.

Ministerios no responden a las preguntas que envían, ni siquiera con un recibido

En su caso, Juan Carlos Calderón explica que no suelen hacer pedidos de entrevistas a funcionarios. Para conseguir versiones sobre un tema, envían preguntas específicas. En una investigación sobre el tráfico de oro, descubrieron la presencia de un subsecretario de Planificación del Ministerio de Defensa con vínculos con las empresas exportadoras de oro.

El exministro de Salud, José Ruales, respondió en torno a las acusaciones de la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo.

José Ruales a Jaramillo: "No tengo rabo de paja, soy lobista de los pacientes"

Leer más

Enviamos preguntas para el ministro Gian Carlo Loffredo y nunca contestaron, no obtuvimos ni el recibido”. Calderón comenta sorprendido: “Era una investigación que develaba un problema gravísimo, que se supone el Estado estaba empeñado en enfrentar”.

La UNP busca una cita con el presidente Noboa, para explicarle la importancia de la transparencia

El presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Cristóbal Peñafiel, asegura que sus socios le han pedido ayuda porque tienen dificultades para contar con la versión de funcionarios y hacer sus notas periodísticas.  

Como gremio, desde la UNP buscan una cita directamente con el presidente Daniel Noboa para plantearle esa preocupación, que es todavía mayor en provincias pequeñas, enfatiza.

Una característica de los gobiernos autoritarios es blindarse ante la prensa: Gustavo Isch

Sobre el silencio del régimen, Gustavo Isch, exsecretario de Comunicación, señala que “los gobiernos autoritarios tienen la tendencia de ocultar información o de brindarla parcialmente”. Y el perjudicado es el ciudadano, sostiene.

Juan Carlos Calderón

Juan Carlos Calderón: “El periodismo de investigación es un deporte extremo”

Leer más

Las autoridades buscan que los hechos pasen inadvertidos, que se disimulen bajo la escenificación de eventos como ruedas de prensa o lectura de discursos a los que invitan a periodistas, quienes no pueden hacer preguntas. “Se busca neutralizar el impacto de los hechos”.

No dan la cara, se comunican a través de redes sociales

Isch considera que con el uso de las redes sociales, la comunicación se vuelve más vertical. Recuerda que en las sabatinas de Rafael Correa se imponía una agenda. “Ahora se identifica una banalización del discurso: eluden dar detalles sobre temas gravitantes como el caso Progen. Como no les conviene hablar de eso, ponen trabas al ejercicio periodístico”.

¿Dónde posiciona su discurso el Gobierno?

Sobre esto, Bessy Granja apunta: “Es penoso que la estrategia sea posicionar su discurso en sus propios medios, y por eso prefieren no hablar en los que estamos ajenos a su dominio”.

Hay una vocera del Gobierno, pero como trabajadores de la comunicación sabemos que eso no es suficiente. No es un favor, es la obligación con la ciudadanía.Cristóbal Peñafiel/ presidente UNP

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.