
Progen: Luque se deslinda de la contratación de Quevedo III y Salitral
El ministro Luque aclaró su rol en los contratos con Progen. Precisó que las condiciones planteadas fueron modificadas
En medio de los cuestionamientos a los contratos firmados entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) -a través de su unidad de negocio Termopichincha- y la empresa Progen, el exministro de Energía y actual titular de la cartera de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, se deslindó de este proceso de contratación, que ahora tiene denuncias por un presunto fraude al Estado.
(Lea también | Súper de Bancos confirma masivos y millonarios retiros de dinero del Banco Pichincha)
“El contrato de Progen es del 2 de agosto. Yo salí el 2 de julio. Hasta el 2 de julio yo me hago responsable”, enfatizó el funcionario este 7 de agosto de 2025 en una entrevista en Teleamazonas.
Luque recordó que la emergencia energética fue declarada el 16 de abril de 2024, cuando él se desempeñaba como ministro de Energía. En ese contexto, la Celec fue autorizada a contratar de forma directa para resolver la crisis.
“Teníamos apagones de hasta ocho horas, sin capacidad de anticiparlos. Tuvimos que actuar con transparencia, comunicar a la ciudadanía y recuperar generación”, detalló. Parte de esas acciones incluyeron un viaje a Florida, en Estados Unidos, del 16 al 19 de mayo para estudiar el mercado y verificar si las empresas oferentes realmente existían y podían entregar los equipos requeridos. "No fue para contratar", aseveró.
Uno de los proveedores visitados en ese viaje fue Progen. Sin embargo, Luque aclaró que en esa etapa aún no existía un proceso formal de contratación. “No fui a verificar equipamiento, el proceso ni siquiera había empezado. Fuimos a ver a varias empresas, no solo a Progen”, sostuvo.
Según explicó, durante su gestión se definió un plan de necesidades energéticas, como la instalación de barcazas y generación terrestre, y se establecieron las reglas generales: competencia entre proveedores, presencia de compañías verificadoras, anticipos con políticas de control y contratos tipo EPC (donde el contratista entrega equipos y realiza obra civil).
Desvinculación de la contratación
Pese a haber estructurado el plan inicial, que planteaba que exista un concurso y no contratación directa, aunque la ley lo permitía; que exista una empresa verificadora, que haya anticipo y que sea un contrato EPC. Es decir, que el contratista se encargue de la obra civil y de la instalación de quipos, estas premisas no se cumplieron al pie de la letra
La Contraloría evidenció falencias en estas contrataciones. Entre otros no se consideraron los aspectos técnicos de los equipos, la empresa renunció a la garantía de buen uso del anticipo y otros.
Luque enfatizó que en los delineamientos generales -en la etapa preparatoria- se planteó que la forma de pago incluya el pago de un anticipo, con su póliza de buen uso del anticipo. "Luego, que ellos hayan renunciado al anticipo y se haya aceptado, debió ser en agosto, cuando yo no estaba en el ministerio".
“Después de mi salida, la gestión le correspondió a la Celec y sus autoridades. Ellos decidieron delegar a gerentes de unidades de negocio para firmar. No fue una acción mía”, aseguró. Además, criticó que algunas decisiones se hayan tomado sin seguir el esquema original o con poca claridad en las responsabilidades, tal como lo señaló la Contraloría.
También explicó que, para evitar abusos durante la emergencia, emitió una circular del 23 de abril de 2024, alertando sobre intentos de compras que no guardaban relación con la crisis, como por ejemplo Ipads. vehículos, construcción de edificios.
“Desde el día uno de la emergencia, el acuerdo ministerial dispuso a Celec hacer las contrataciones por emergencia. Eso no fue para ‘lavarse las manos’, como dicen, sino porque en la emergencia, Celec era la competente para hacerlo, enfatizó Luque. Reiteró que, aunque se mantuvo informado sobre el avance del plan hasta su salida, no fue testigo ni aprobador de los equipos que finalmente entregó Progen.
En manos de la justicia
La Contraloría ha determinado un perjuicio al Estado de más de $ 100 millones de dólares en estos contratos. Para Luque, será la Fiscalía quien debe definir si existen responsabilidades penales. “Es importante que se investigue todo, pero también que se respete el contexto y la línea de tiempo”, advirtió.
Debido a las trabas en estos proyectos, a cargo de Progen, el Ministerio de Enegía y Minas decidió terminar de manera unilateral los contratos con la empresa estadounidense. Además, presentó una denuncia por presunto fraude y desvinculó a funcionarios.
Los proyectos Salitral y Quevedo III, a cargo de Progen, aún no han sido puestos en marcha, pese a que el Gobierno tenía planificado que estos aporten con 241 megavatios al sistema eléctico nacional, entre finales de 2024 e inicios de 2025.