
Elecciones seccionales 2027 en Quito: ¿reelección o nuevos liderazgos en el Concejo?
Para un grupo es prematuro hablar de perfiles, pero para otros es importante revisar nombres de precandidatos
En las elecciones seccionales de febrero del 2027, los quiteños no solo elegirán a su próximo alcalde o alcaldesa. Los capitalinos deberán decidir quiénes ocuparán las 21 sillas del Concejo Metropolitano.
Para algunos, es prematuro poner sobre la mesa el tema, a un año y medio de los comicios (30 de agosto 2025). Otros coinciden en que es necesario empezar a discutir sobre los perfiles que hacen falta.
Al momento, dentro del Concejo evitan hablar de reelección. Sin embargo, en los pasillos se oyen nombres. Entre otros, de Álvaro Rosero, pero consultado por EXPRESO, el radiodifusor negó esa posibilidad. También mencionan a Álvaro Pérez, hijo del exalcalde, a quien no fue posible localizar, pues está fuera del país.
Uno de los concejales de la Revolución Ciudadana (RC), Adrián Ibarra, es cauto. Recuerda que en noviembre realizarán su asamblea general. Él es secretario de la organización en Pichincha, por lo que subraya que desarrollarán “un procedimiento interno, orgánico, que tiene sus canales y tiempos”, por lo que le parece que todavía no es momento de hablar de candidaturas.
¿La Revolución Ciudadana buscará refrescares en el Concejo Metropolitano?
Ante la pregunta: ¿Los concejales de la RC van por la reelección o piensan en la renovación de cuadros?, Ibarra contestó: “Somos cinco figuras nuevas, jóvenes actores políticos. Creo importante que un futuro asambleísta, prefecto, alcalde o presidente adquiera conocimientos en el Concejo, para alcanzar una curva de aprendizaje”.
De los seis ediles de este movimiento, solo una, Blanca Paucar, está en su segundo período. No podría ser reelegida.
¿Jorge Yunda a quiénes apoyará?
El exburgomaestre Jorge Yunda, en su intento por ser reelegido, dejó cuatro concejales; entre otros, Estefanía Grunauer, Joselyn Mayorga, Juan Báez y Gabriel Noroña, que han estado cerca del correísmo. Se le preguntó si en una posible campaña buscará que sean reelegidos y contestó: “No he pensado en ningún tema político por el momento. Nunca hay que decir ‘de esta agua no he de beber’”.

Los actuales concejales, que han estado en la oposición, ¿qué harán?
Otro concejal, Andrés Campaña, dice que por ahora está enfocado en trabajar. “He militado 20 años en el Partido Socialista”, resalta. También que en octubre habrá elecciones internas. Para él, que se ha ubicado en una línea crítica a la conducción del alcalde correísta Pabel Muñoz, es importante la renovación de liderazgos en su organización. Le interesa que se defina la relación con la Revolución Ciudadana.
En los comicios presidenciales, Campaña no se alineó a la decisión de los socialistas, que apoyaron al binomio de la Revolución Ciudadana.
Sobre las elecciones seccionales, el edil considera que hay que construir un proceso de unidad de las fuerzas políticas de la tendencia, para evitar una nueva atomización del voto en lo local. Le parecería “vergonzoso que en Quito haya 16 candidatos a la Alcaldía, en febrero 2027. Hay que esforzarse por construir una agenda”.
Que todos los candidatos acepten apoyar a quien tenga más posibilidades, propone Merino
En esa línea, Wilson Merino, de Imparables, quien también ha mantenido una postura crítica al oficialismo, sostiene que no es prematuro hablar con las diferentes fuerzas políticas y organizaciones sociales acerca de un proyecto de ciudad.
Merino cree que hay que identificar los mejores perfiles, no solo para la Alcaldía, sino “buenos cuadros para recuperar la fuerza del Concejo, que en esta administración ha tenido un rol marginal”.
Desde julio, Imparables tiene casillero electoral, pero asegura que no piensa a título personal. Propone que todos los precandidatos acudan a una notaría y firmen un compromiso, frente a los medios de comunicación, para que el candidato con mayores posibilidades, según encuestas, vaya a la papeleta y el resto decline su candidatura.
El perfil del concejal de Quito
“No más alcaldes con el 20 % de votos ni Concejos mediocres”, opina Merino, quien llama a que los movimientos elijan a candidatos a ediles “que sepan cómo recuperar el río Machángara, cómo asignar presupuesto, sobre movilidad sostenible, formas de dignificar el trato que se les da a los adultos mayores, el apoyo a las tareas de cuidado, etc.”.
Para Aulestia no es tiempo de hablar de candidaturas
Michael Aulestia, quien llegó por Ahora, CREO, Construye y RETO, menciona que no es tiempo de hablar de reelección sino de discutir qué tipo de ciudad se desea. Cree que el modelo de administraciones zonales ha caducado y que se debe avanzar en el estatuto autonómico, por ejemplo.
La preparación que hace falta para ocupar una silla en el Concejo
Luz Elena Coloma, quien durante tres períodos llegó al Concejo, cuenta que hace 25 años se convirtió en edil por primera vez. Y comprendió que no era suficiente con su título de socióloga y su experiencia como periodista, así que estudió una maestría en Desarrollo Local.
Si los políticos tuvieran clara la misión de aportar al desarrollo de Quito, legislar y fiscalizar, no habría tanto desgaste, reflexiona Coloma. “Sus ojos deben estar en la ciudad y en la gente. No deben dejar de tomar decisiones por temor a perder capital político, que está para gastarlo”.
Además comenta: "Un concejal no debe ser un freno, pero está para fiscalizar, pedir los correctivos al alcalde y hacerle notar lo que no está bien, con espíritu propositivo y pensando en el desarrollo de Quito".
Algunos requisitos para ser concejal o concejala
Otro exconcejal, Eduardo del Pozo, señala que los partidos deben escoger candidatos probos, honestos y preparados, “que puedan trabajar en ordenanzas, que sepan de urbanismo y de seguridad, que es una preocupación actual. No hacen falta los levantamanos”.
Otra vez, no suenan nombres de ciudadanos como los integrantes del Cabildo Cívico de Quito. Su coordinadora, Rocío Bastidas, manifiesta que tienen claro su rol de control social. Les preocupa que en la papeleta haya demasiados nombres que no aporten a la ciudad. A ella, la mayoría de los actuales ediles le parecen “mediocres, sin formación”.
Si el @MunicipioQuito hace la vista gorda se necesita que concejales @ConcejoQuito fiscalicen el avance de estos proyectos@mikeaulestia @campanaUIO @WilsonMerinoR @fidelchambav y las razones por las cuales el Municipio NO saca un Plan de Manejo Integral del Ilaló
— Cabildo Cívico de Quito (@CabildoCivico) August 23, 2025
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.