
"Hay que levantar la bandera de Quito, no la foto del señor Correa": Paco Moncayo
El exalcalde y exasambleísta habló sobre sus preocupaciones en torno a la gestión de Pabel Muñoz y posibles salidas
El general Paco Moncayo es el exalcalde que más tiempo ha estado al frente de la capital, en los últimos 33 años. Pero confirma que Pabel Muñoz nunca le ha telefoneado. No le invitó ni a la sesión solemne por las fiestas de Quito.
“Quito es una ciudad espectacular, hay que tenerla linda”, sostiene el general Moncayo en su oficina, en la avenida Coruña. En el lugar se observan reconocimientos del sector turístico, del 2009. La capital pasó de ser destino de una a tres noches, tras su gestión, recuerda. En lo social sigue funcionando su iniciativa, 60 y piquitos, centros infantiles, etc.
Al preguntarle, ¿cómo marcha la ciudad?, respondió: "Veo a Quito sin un norte, sin objetivos de largo plazo o de Estado. No son de un partido o de una persona sino de la ciudad. Esa visión se ha perdido. En nuestra época teníamos un sistema para medir las metas. Ahora cada cuatro años se reinaugura la ciudad".
¿Cuál será la opinión ciudadano? "Al conversar con los quiteños dicen que no sienten que haya un liderazgo que les oriente, entusiasme o ilusione sobre la gran ciudad que somos y podríamos ser. No tener visión de futuro es un síntoma peligroso, se improvisan soluciones, se abandona lo que hizo el antecesor por capricho o soberbia", indica.
- En julio del 2024 hubo operativos y quienes superaron los límites de velocidad fueron prisión, como establece el COIP. A los pocos días, tras las críticas, Muñoz cambió de idea. ¿Se puede gobernar la ciudad buscando quedar bien con todos?
- Siempre estuve en contra de la revocatoria del mandato. Me parece que el alcalde que se siente acorralado, reacciona tratando de revertir la situación crítica en la que lo colocan. No creo que pueda trabajar normalmente así; es un error de quienes lo plantearon, me buscaron para que me adhiera.
- ¿Lo limita el papel de oposición al Gobierno de su organización, la Revolución Ciudadana?
- El problema de los alcaldes que son puestos por populistas, por caudillos, es que deben obedecerlos ya que los votos son de ellos. Un alcalde no debería tener más amo que su ciudad; solo a los ciudadanos hay que rendirles cuentas. Veo que tardíamente, la prefecta (Paola Pabón) y el alcalde toman la actitud de decir ‘somos correístas, pero no estamos aquí para cumplir consignas del caudillo’.
- La prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, ha dicho que ella no votó por Daniel Noboa, pero debe coordinar con el Gobierno...
- Veo con pesar que no es solo una cuestión de Quito. En Guayaquil, el alcalde también fue puesto por Correa. ¿Hasta cuándo vamos a estar entre correístas y anticorreístas?
- En el 2000 hubo una ola de delincuencia. Usted encabezó una marcha, para llamar la atención del Gobierno. Se sumó una empresa de seguros.
- Fue la famosa marcha blanca. (Los correístas) dicen que son de izquierda, socialistas del siglo XXI, pero gobiernan verticalmente. Cuando fui alcalde gobernó conmigo cada presidente de barrio, cada organización social, hicimos la gran minga con empresarios. Nadie quedó al margen de la atención.
La primera ordenanza de mi período fue la de Participación Ciudadana, creamos veedurías, observatorios, presupuestos con enfoque de género, participativos. ¿Quién creó? Un militar más demócrata que cualquiera.
- Estamos lejos de lo que se vive en Durán y Guayaquil. Pero, ¿se siente la inseguridad?
- Quito no está en el nivel de violencia que sufren Guayas, Manabí o Esmeraldas. Pero no quiere decir que sea una ciudad segura. La ciudad no podía quedarse al margen del desastre de la convivencia con el crimen organizado; se permitió que Ecuador se convierta en un estado mafioso, son palabras técnicas, no para escandalizar, se entregó el sistema penitenciario a bandas, jueces y fiscales trabajaban para ellos.
Paco Moncayo
- ¿El alcalde no puede hacer nada frente a la inseguridad?
- Eso es mentira. Le compete a todas las funciones del Estado y a todos los niveles de Gobierno, desde el central hasta la junta parroquial, también a la sociedad civil organizada.
En mi alcaldía, cada mes me reunía con el Ministerio de Gobierno, Fiscalía, Sistema penitenciario, organización de barrios, para debatir sobre la seguridad. Y eso se reproducía en cada administración zonal y en cada barrio. Sé que son otros tiempos; tuve la suerte de gobernar la ciudad en una condición muy distinta. Hoy el crimen se ha tomado el país.

-¿Qué podría hacer el Gobierno central?
- Me sorprende que el presidente (Daniel Noboa) nunca convoque al Consejo de Seguridad, si vivimos una guerra muy complicada. Con el Sixto Durán ganamos la guerra del Cenepa articulándonos. Debería incorporar a ese Consejo a representantes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Congope y Conajupare.
La Cancillería debe trabajar intensamente, ya que si Colombia no resuelve el problema... Toda nuestra Amazonía está sembrado de arbusto de coca. Ni con un muro estilo Trump se arreglaría. Antes limitábamos al norte con las FARC, luego con una decena de grupos criminales. No se puede esperar que el alcalde resuelva el problema, pero se requiere de todos.
Paco Moncayo
- ¿Qué le parece el abandono de avenidas como la 10 de Agosto (se le enseña una foto del viejo edificio de Fondos de Reserva del IESS con graffiti?
- Cómo culparle de eso al Ministerio de Gobierno o a la Presidencia. Vea el Centro Histórico, con paredes sucias. Hacíamos convenios con empresas de pintura incluso. Si no se le quiere a la ciudad, si no le duele la ciudad, no deberían estar ahí de alcaldes ni de concejales.
Esperamos un alcalde que convoque a una gran minga a todos los sectores, un Concejo que controle, que no de autorización para construcciones...
- Juan Baquerizo, quien dirigió La Mariscal en su época; y Roque Sevilla quieren reunirse para hablar de Quito.
- Sevilla es un señor que ama a Quito. Le debe estar doliendo como a mí. No es una causa del partido o la orden del jefe. Hay que levantar la bandera de la ciudad, no la foto del señor Correa; trabajar en equipo.
¿Quién es Paco Moncayo?
En octubre cumplirá 85 años. Se mantiene activo mentalmente, subraya, porque no ha dejado las charlas ni la cátedra en el Instituto de Altos Estudios Nacionales. Comandó al Ejército en la guerra del Cenepa. De 1996 a 1998 fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Entre 1998 y el 2000 fue diputado. Del 2004 al 2009 trabajó como alcalde de la capital. Del 2009 al 2013, asambleísta.