erosion regresiva
Puente del río Loco colapsa y deja aisladas a comunidades amazónicasCortesía

Erosión del río Coca avanza más de un kilómetro y destruye puente en El Chaco

El colapso del puente sobre el río Loco en El Chaco expone el rápido avance de la erosión regresiva del río Coca

El colapso del puente sobre el río Loco, ocurrido el 11 de agosto de 2025 en el sector San Carlos, cantón El Chaco (Napo), ha agudizado el aislamiento de varias comunidades amazónicas. Este hecho ha vuelto a poner en evidencia el rápido avance de la erosión regresiva que afecta a la cuenca del río Coca desde la desaparición de la cascada San Rafael en febrero de 2020.

(Lee también Erosión regresiva complica el tránsito hacia la Amazonía de Ecuador)

Según el Reporte Diario de Monitoreo de la Comisión Ejecutora Río Coca, del 10 de agosto, el frente erosivo se encuentra actualmente a 3,6 kilómetros de la captación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Hace pocas semanas, esta distancia era de 4,7 kilómetros, lo que significa que el fenómeno ha avanzado más de un kilómetro en un corto periodo de tiempo.

Este retroceso acelerado se debe, en gran parte, a caudales históricamente altos: en julio se registró un promedio de 723,13 m³/s, el mayor en toda la historia, lo que ha provocado un fuerte desgaste de las márgenes del río y un avance significativo de la erosión en el río Loco.

Río loco
Puente del río Loco colapsa y deja aisladas a comunidades amazónicasCortesía/Vídeo

La fuerza del agua ha profundizado el cauce y formado terrazas aluviales de hasta cuatro metros sobre el nivel actual del río. Las consecuencias ya son visibles: la vía E45 quedó interrumpida, el puente sobre el río Loco se destruyó y las tuberías de los oleoductos han tenido que ser modificadas de emergencia para evitar daños mayores.

AQUILES ALVAREZ Y DANIEL NOBOA

Aquiles Álvarez critica marcha de Noboa contra la Corte: “Fue un eco débil”

Leer más

Para frenar el deterioro, se ejecutan obras temporales como espigones, encauzamientos y diques de baja altura que disminuyen la fuerza del agua, además de obras permanentes como el Dique Permeable del km 7,8, que tiene un avance del 57,29%, y el sistema de control de gradiente en el km 1,2. No obstante, los altos caudales impiden realizar nuevas mediciones con tecnología LiDAR que permitan dimensionar con exactitud el impacto del fenómeno.

Autoridades locales: entre la urgencia y la espera

Para Bladimir Farinago, concejal de El Chaco, la falta de respuesta del Gobierno central es "evidente".

“Estamos viviendo un momento muy difícil con la erosión regresiva del río Coca. El gobierno nacional no se ha pronunciado ni ha dado una respuesta favorable para restablecer la E45. Las comunidades más afectadas son San Luis, San Carlos, El Reventador y La Piedra Fina, donde no llegan medicinas ni alimentos. Hemos gestionado apoyo con GADs parroquiales y el municipio, pero la conectividad sigue rota”, asegura.

El alcalde de El Chaco, Óscar de la Cruz, explicó que la alerta sobre el puente del río Loco estaba activa semanas antes de su colapso. “Desde el 2 de julio, cuando la erosión llegó a los muros del puente, el Ministerio de Transporte dispuso suspender el paso. El compromiso del viceministro es iniciar el 15 de agosto una variante emergente de 2,2 kilómetros, con un presupuesto de 200 mil dólares. Ya se socializó el trazado y esperamos que los trabajos comiencen de inmediato”.

De la Cruz añadió que el municipio, junto a CELEC y Coca Codo Sinclair, ejecuta la adquisición de tres hectáreas para reubicar familias afectadas en San Luis, San Carlos y San Rafael. “Diez familias ya fueron trasladadas, pero el objetivo es reubicar a todas las que están en riesgo”, dijo.

Impacto en la economía y en la vida diaria

Jorge 'Tuto' Quiroga

Un millonario y un expresidente compiten por desplazar a la izquierda en Bolivia

Leer más

Moisés Castillo, ganadero y habitante de San Carlos, describe la afectación tanto en números como en la vida cotidiana: “Este es el quinto puente que se pierde desde 2020. El gobierno solo reacciona a las emergencias, pero esto es previsible. Estamos sin la vía E45, lo que afecta comercio, restaurantes y salineras. El Ministerio ofreció iniciar el 15 de agosto la variante y estamos vigilantes de que cumplan”.

Mientras se esperan soluciones de corto plazo y las obras avanzan lentamente, la erosión sigue su curso natural y se acerca peligrosamente a la captación de Coca Codo Sinclair, que es la hidroeléctrica más grande del país. Aunque la operación de la planta no está comprometida por ahora, el avance del frente erosivo y la fuerza del caudal mantienen la alerta alta.

Este fenómeno afecta también a los oleoductos SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) y OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) que operan cerca de la zona. El avance de este evento provocó incluso que en julio de 2025 se suspenda el transporte de crudo durante casi un mes afectando a los ingresos que recibe el Fisco.

En El Chaco, la esperanza está puesta en que el compromiso del Gobierno se cumpla y que la variante emergente permita restablecer la conexión vial antes de que la erosión cobre más infraestructura y limite aún más la vida económica y social de la región.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ