carretera E45
Los moradores de la zona deben sortear rocas y lodo para movilizarse. La erosión regresiva del río Coca y deslizamientos complicaron el tránsito.Cortesía / GADM de Quijos

Erosión regresiva complica el tránsito hacia la Amazonía de Ecuador

Los habitantes toman vías alternas para dirigirse hacia Tena y Lago Agrio. El tiempo de viaje aumentó hasta ocho horas

El fenómeno de la erosión regresiva del río Coca, que se acentuó en las últimas semanas en Ecuador y desató una crisis petrolera, limitó también el tránsito hacia las provincias de la Amazonía como Napo y Sucumbíos. Los habitantes que habitan cerca de la vía E45, a la altura del río Loco, deben cruzar un tramo cubierto de una capa densa de lodo.

(Lea también | Producción petrolera de Ecuador en caída y riesgo país al alza)

El socavón que formó el avance de la erosión regresiva del río Coca ha limitado desde el 2 de julio de 2025 el paso. La circulación del tránsito vehicular en este tramo está cerrado. El puente sobre el río Loco corre el riesgo de colapsar porque un tramo de la vía ya se perdió, en el sector de San Carlos. Tampoco está habilitado el tránsito entre Baeza y Papallacta. En Flor del Bosque hubo deslizamientos, refirieron moradores.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) precisó a Diario EXPRESO que en San Carlos hubo una pérdida de la calzada debido a la erosión regresiva del río Coca. Por esta situación, la entidad aseguró que actualmente se trabaja en conjunto con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador para dar protección al puente sobre el río Loco y construir una variante provisional con el fin de mantener la conectividad entre la Napo y Sucumbíos, en ese sector.

Para Moisés Castillo, habitante de esta zona, la preocupación sobre este problema es mayor porque “no se evidencia personal que esté realizando trabajos para restablecer el tránsito vehicular. Los técnicos están concentrados en reanudar el transporte de petróleo”.

El transporte de crudo en Ecuador se encuentra detenido desde el 1 de julio de 2025. Esto obligó a suspender temporalmente las exportaciones y apagar los pozos petroleros impactando de manera negativa en la producción de esta materia prima.

vía E45
En el sector de San Carlos, la erosión regresiva del río Coca destruyó un tramo de la carretera.Cortesía

¿Cuál es el estado de la vía E45 que conduce a la Amazonía de Ecuador?

Mientras cruzaba por esta zona el 11 de julio de 2025, el legislador Comps Córdova (RC), comentó: “Esto no es el Darién” debido a la complejidad que tienen las personas para caminar por esta área".

El asambleísta cuestionó también que en su recorrido, que inició desde Pifo, en Pichincha, hacia el sitio donde se formó un socavón por la erosión regresiva del río Coca, no encontró maquinaria ni personal del Ministerio de Transporte de Obras Públicas (MTOP) trabajando en el trazado de una variante para restablecer el tránsito en esta zona. “Por allí ya tienen un trazado para la tubería pero para la vía, nada”, exclamó en un video difundido en sus redes sociales.

“Esto es lodo completo, nos tocó pasar a un metro o 30 centímetros (de distancia) del socavón”, alertó el legislador, que representa a la provincia de Sucumb´´ios, e hizo un llamado para que el Gobierno, a través del MTOP, atiendan de manera “urgente” esta situación que afecta, entre otros, a los moradores de San Luis, San Carlos y otros.

erosion regresiva

Las obras de captación de Coca Codo Sinclair están a 4,7 km de perder sus bases

Leer más

¿Qué vías se deben tomar para ir hacia Lago Agrio?

Castillo expresó que las personas que se deben movilizar desde Quito hacia Lago Agrio por ahora deben tomar una vía alterna que hace que el tiempo de viaje aumente más de tres veces. “Antes nos demorábamos dos horas y media y ahora son hasta ocho horas”, comentó.

Las personas que viajan, por ejemplo, desde Quito hacia Lago Agrio deben tomar la vía Baños, Puyo, Tena, Y de Narupa, Loreto, Coca hasta llegar a su destino final.

Si bien durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso se inició un proceso para construir una variante definitiva en esta zona la obra no avanzó. “Se han hecho parches, parches cuando se va la carretera pero no hay una solución final”, mencionó Castillo.

Diario EXPRESO consultó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas sobre el avance de esta iniciativa para construir una alternativa definitiva en esa zona. Al respecto, la entidad informó que actualmente, se trabaja en coordinación con OCP Ecuador y Petroecuador. Estas empresas están a cargo de la operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

Junto a estas dos entidades, el MTOP afirmó que se realiza la definición del trazado definitivo. Para esto, según la entidad, se ejecutan ensayos técnicos y el levantamiento de información georreferenciada, que permitirá procesar los datos y desarrollar los estudios necesarios para establecer una “variante segura que restablezca la conectividad vial en el sector afectado”. Pero no se detalló plazos, inversión ni la entidad que estará a cargo.

“Una vez, que contemos con todos los estudios necesarios se definirá el presupuesto y el cronograma de ejecución”, señaló la Cartera de Estado.

El Ministerio recordó también que en la vía E45, tramo Baeza - Chaco - Lago Agrio se han ejecutado ya dos variantes provisionales. Una de ellas se ubica en el sector San Rafael, la otra, siendo la más reciente está cercana al barrio San Luis, esta última mantiene la conectividad vial segura entre las provincias de Napo y Sucumbíos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!